Enfoque del Cuidado de Enfermería para la Atención de Pacientes Embarazadas con Preeclampsia en el Servicio de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora

  • Liliana Elizabeth Llumitaxi Pilco Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora Luz Elena Arismendi Facultad De Enfermería Pontificia Universidad Católica Del Ecuador https://orcid.org/0009-0005-7935-0699
  • Urgilés Vallejo Inés Patricia Facultad De Enfermería Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
Palabras clave: enfoque del cuidado de enfermería, preeclampsia, valores, vivencias del personal de enfermería

Resumen

Introducción: La preeclampsia es una complicación médica grave que puede surgir durante el embarazo y que requiere una atención especializada para garantizar la salud tanto de la madre como del feto. Dentro de este campo, el enfoque del cuidado de enfermería para las pacientes embarazadas con preeclampsia es fundamental para estabilizar el cuadro clínico y evitar complicaciones. Objetivo: Explorar desde la visión de las/os profesionales de enfermería el enfoque del cuidado utilizado por la disciplina para la atención de pacientes embarazadas con preeclampsia en el Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi. Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico e incluyó a 15 profesionales de enfermería del Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi con una experiencia laboral de al menos 6 meses. Como técnica de recolección se utilizó una entrevista basada en un cuestionario estructurado acorde a las cuatro categorías de análisis.  Resultados: acorde a los resultados obtenidos, los profesionales de enfermería del área de emergencia cuentan con vastos conocimiento y habilidades teórico-prácticas para el abordaje de la preeclampsia, en esta se incluye el control estricto de signos vitales e impregnación de sulfato de magnesio como medidas de primera línea. A más de ello, la aplicación de valores humanos y relación de ayuda resultaron primordiales.  Conclusión: el enfoque del cuidado utilizado para la atención de pacientes embarazadas con preeclampsia en el Área de Emergencia Obstétrica del Hospital Gineco-Obstétrico Luz Elena Arismendi es integral por cuanto integra la evidencia científica de protocolos oficialmente reconocidos y a la vez el humanismo, empatía, compasión, respeto y ayuda para una adecuada satisfacción de necesidades físicas y mentales en la gestante preeclampsia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Moreira M, Montes R. Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador. Dom. Cien. 2022; 8(1): p. 876-884. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2528.
2. Escobar D, Tapia M. Preeclampsia con signos de severidad, actualización de la teoría y manejo emergente. Pol. Con. 2022; 7(6): p. 327-346. DOI: 10.23857/pc.v7i6.
3. García MGCGC. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2020; 24(4): p. e7571. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3602.
4. Herrera K. Preeclampsia. Revista Médica Sinergia. 2018; 3(3): p. 8-12. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms183b.pdf.
5. Rojas L, Rojas LA, Villagómez M, Rojas A, Rojas A. Preeclampsia - eclampsia diagnóstico y tratamiento. Revista Eugenio Espejo. 2019; 13(2): p. 79-91. https://doi.org/10.37135/ee.004.07.09.
6. Romero A, Sanmartín M, Aguilar M. Eclampsia - abordaje enfermero basada en la teoría de Dorothea Orem: a propósito de un caso. Pol. Con. 2023; 8(1): p. 231-246. DOI: 10.23857/pc.v8i1.
7. Gaona A. Manejo de enfermería en pacientes con preeclampsia: Revisión Sistemática. Revista Ocronos. 2021; 6(3): p. https://revistamedica.com/manejo-enfermeria-preeclampsia/.
8. Galárraga D, Espinoza A, Elers Y. Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2023; 39: p. e5446. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5546.
9. Guevara B, Evies A, Rengifo J, Salas B, Manrique D, Palacio C. El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enferm. glob. 2014; 13(33): p. 318-327. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100016.
10. Santiago A, Jiménez E, Pérez M, Hernández A. Caidad del cuidado de enfermería desde el enfoque de Donabedian en pacientes hospitalizados con dolor. Cienc. enferm. 2020; 26: p. 26. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100219.
11. Yañez K, Rivas E, Campilay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería (Montevideo). 2021; 10(1): p. 3-17.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062021000100003.
12. Caicedo L, Mendoza C, Moreira J, Ramos G. Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. Salud y Vida. 2023; 7(14): p. 17-29.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382023000200017.
13. Romero I, Saraguro S, Chamba M. Cuidado de enfermería en la preeclampsia: Un estudio de caso. Redieluz. 2022; 12(1): p. 44-49.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/38217/42304.
14. Triviño C, Acosta F. Preeclampsia y el rol de la enfermería en la activación de la clave azul. Pol. Con. 2022; 7(12): p. 1309-1326. DOI: 10.23857/pc.v7i8.
15. Barbero C. Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la fragilidad del anciano". Revista Ene de enfermerpia. 2020; 14(2): p. 1-21.
16. Velásquez B, Toro M, Chamba M. Embarazada con preeclampsia y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Propósito de un caso. Pol. Con. 2020; 5(9): p. 493-505. DOI: 10.23857/pc.v5i9.1706.
17. Velumani V, Durán C, Hernández L. Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Rev. Fac. Med. 2022; 64(5): p. 7-18.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000500007.
18. Morantes G, Ruiz S, Durán A. La preeclampsia: síntomas, diagnóstico, complicaciones y enfoque epidemiológico en América Latina. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 269-308. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/166/622.
19. Fuentes C, Espinoza J, Zea V, Chóez J. Eclampsia en embarazo pretérmino, causas, sintomatología y métodos de prevención. Revista Reciamuc. 2023; 7(2): p. 143-149. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1100/1716.
20. Arigita M, Martínez G. Síndrome HELLP: controversias y pronóstico. Hipertens Riesgo Vasc. 2020; 37(4): p. 147-151. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7428701/#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20HELLP%20aparece%20en,la%20semana%2027%20de%20gestaci%C3%B3n.
21. Vázquez J, Herrera I. Metas del tratamiento de pacientes con preeclampsia, previo al parto, en una unidad de cuidados intensivos. Ginecol. obstet. Méx. 2020; 88(1): p. 14-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412020000100004.
22. Chaves A, Mezei I, Marchena C, Duque A. Salud mental perinatal durante la pandemia de COVID-19: un estudio longitudinal. Clínica y Salud. 2023; 34(2): p. 71-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742023000200004.
23. Contreras N, Moreno P, Márquez E, Vázquez V, Pichardo M, Ramírez M, et al. Salud mental perinatal y recomendaciones para su atención integral en hospitales ginecoobstétricos. Cirugía y cirujanos. 2022; 90(4): p. 564-572. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2022000400564.
24. Hutagaol R, Novieastari E, Savitri S, Widya K. La importancia de los valores profesionales desde la perspectiva de las enfermeras clínicas. Enferm. glob. 2024; 23(73): p. 256-282. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412024000100010.
Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Llumitaxi Pilco, L. E., & Inés Patricia, U. V. (2025). Enfoque del Cuidado de Enfermería para la Atención de Pacientes Embarazadas con Preeclampsia en el Servicio de Emergencia del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3148-3171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16072
Sección
Ciencias de la Salud