Evaluación de la efectividad de una guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas para el fortalecimiento del conocimiento y la cultura ambiental en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita
Resumen
Es esencial fortalecer en los estudiantes tanto el conocimiento como la cultura ambiental mediante la incorporación de metodologías educativas innovadoras que promuevan valores de respeto y responsabilidad hacia el medio ambiente. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de una guía eco-pedagógica diseñada para mejorar el conocimiento y los hábitos ambientales en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita. Desde un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, se empleó la evaluación diagnóstica como instrumento de recolección de datos. Los resultados indicaron que el 94.1% de los estudiantes valoraron positivamente la guía, expresando que esta les ayudó a comprender y reforzar sus conocimientos ambientales, además de fomentar actitudes responsables hacia su entorno. Asimismo, se observó que las actividades lúdicas facilitaban la comprensión de conceptos y promovían conductas sostenibles. La investigación concluyó que el uso de metodologías lúdicas y colaborativas impulsa una mayor conciencia y responsabilidad ecológica, lo cual abre oportunidades para integrar la lúdica en otras áreas educativas y fomentar, de manera más integral y continua, una cultura ambiental sostenible que involucre a toda la comunidad educativa y promueva un compromiso activo de los estudiantes frente a la protección del ambiente.
Descargas
Citas
Aldana-Cespedes, J. (2022). Uso de estrategias lúdicas para el cuidado ambiental en educación primaria. CIENCIAMATRIA, 8(3), 2018-2032. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.934
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial
Caballero, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 6 (4). 861-878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973
Campillo, A. (2020). Fortalecimiento de los valores culturales y ambientales en los estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa Plaza Bonita Sede Las Chiquitas de Planeta Rica Córdoba. [Tesis de especialización. Fundación Universitaria los Libertadores]. Rep-libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/2a54655b-5f79-4897-996d-95e3b5d104a3/content
Congreso de la República de Colombia, (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. https://bit.ly/3237N87
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977, octubre 14-26). Declaración de Tbilisi.
Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
De La Hoz Polo, M. (2022). Importancia de la implementación de estrategias ecopedagógicas para el fortalecimiento de la educación ambiental. CIEG, Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 172-184.
Decreto 1743 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los nivel de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. D.O. No. 41476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
Duque, S. A., Valencia, E., y Zapata, K. Y. (2023). “La vida en un pedacito de tierra”: estrategia ecopedagógica de educación ambiental para la sensibilización de estudiantes de cuarto grado en el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos en huertas escolares. [Tesis de especialización. Universidad de Antioquia]. Rep-UDEA. https://hdl.handle.net/10495/35881
García, J., y Pérez, M. (2023). Metodologías en la investigación cuantitativa: Un enfoque integrador. Editorial Académica.
Garzón, L. A. H., y Quiroga, M. S. (2022). Influencia de una cartilla virtual sobre el cuidado del ambiente en la generación de conciencia ambiental en estudiantes de básica primaria. Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. I, 550.
Henao Hueso, O., y Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15 (67).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para la educación ambiental. MEN.
Molano, Á. Y. (2023). Una mirada transversal de la Educación Ambiental en la Institución Educativa El Cardón de El Cocuy Boyacá. [Tesis de especialización. Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/5788
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Ruby Aleida Ávila Forero , Yaletnis Liceth Rincones Bermúdez, Ligia Nathalie García Lobo , Nicolás Martínez García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.