Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua – Amazonas 2020

Palabras clave: gestión, emprendimiento, innovación, impacto, empresa

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la Provincia de Bagua”, responde al problema de estudio: ¿Qué relación existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas? La investigación ha sido desarrollada desde el enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo correlacional con un diseño no experimental, desarrollando como objetivo general: Determinar la relación que existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACS, Z. J., Parsons, W. y Tracy, S. (2007). High Impact Firms: Gazelles Revisited. Office of Advocacy, U.S. Small Business Administration. [On line]: http://www.sba.gov/advo/research/rs328tot.pdf

Alarcón, D. (2016). Análisis de la estructura y presupuesto de capital para evaluar la creación de valor en el periodo 2011-2013. Caso: Primeair S.A. (Trabajo de titulación previa la obtención del título de ingeniería en contabilidad y auditoría – CPA). Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Matriz – Quito.

¿Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12202/trabajo%20de%20titula ci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isallowed=y.

Alcázar, C. J. (2015) Políticas de Emprendimiento Innovador e Incubadoras de Empresas. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España) Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/61774/ALC%C3%81ZARPol%C3%ADticasdeemprendimientoinnovadoreincubadorasdeempresas.pdf?sequence

Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito (Cuarta Edición ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de CV.

Alvarez, M. & Durán, J. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. ¿Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/Manual_Micro_Pequenha_Me diana_Empresa_es.pdf?sequence=1

Amorós, José Ernesto (2020) El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración [en linea]. 2011, (46), 1-15[fecha de Consulta 6 de Junio de 2020]. ISSN: 1012-8255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002.

Astrid, M. (24 de junio del 2016). Teoria de Jeffry Timmons. Recuperado de: http://teoriadejeffrytimmons.blogspot.com/p/modelo-timmons-para-emprender.html

Bravo, J. (2011). Gestión de procesos. Santiago de Chile: Evolución

Cantos, F. (2016). Estrategia de emprendimiento comunitario para fomentar el desarrollo socioeconómico del barrio José Tipan Niza del cantón Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. 19 de junio de 2013 Recuperado desde: http://www.rae.es.

Durkheim, Emile (1895) Las reglas del método sociológico En: El capitalismo y la moderna teoría social.

Fernández, E. (2005). Estrategia de Innovación. Madrid, España. Editorial Thomson.

Gallegos, L. (2014). El emprendimiento en estudiantes de la institución educativa Manuel Quinteros Penilla. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Giovanni, E. (2002) Principales Teorías sobre Desarrollo Económico y Social y su aplicación en América Latina y el Caribe.

Guananga, Luis (2018) Situación y Gestión del Emprendimiento. Quito, Ecuador. 2018. Primera edición.

Hernández S, Fernandez C. y Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación, impreso por Panamericana, Formas e Impresos S.A. Impreso en Colombia

Jaramillo, César (1994): “La gerencia social: una alternativa para el sector social”. Revista Universidad EAFIT. (96):69.

Kotler, P & Armstrong, G. (2012). Marketing. (14 ed). México. Pearson. Recuperado de https://uvgcancun.files.wordpress.com/2016/03/kottler-phillip-armstrong-garymarketing-versic3b3n-para-latinoamc3a9rica.pdf

Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. Congreso de la República del Perú (2003). Recuperado de

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/LEY_28015.pdf

Licha, Isabel (1999) Las Herramientas de la Gerencia Social. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

López-Lemus, Jorge Armando; De la Garza, María Teresa. El papel de la gestión del emprendimiento y la innovación en relación con los resultados de las pymes en México. Suma de Negocios, vol. 11, núm. 24, pp. 12-23, 2020. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Maital, S., Ravid, S., Seshadri, D. & Dumanis, A. (2008) Toward a Grounded Theory of Effective Business Incubation. Vikalpa: The Journal for Decision Makers, 33(4), 1-13. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0256090920080401.

Mercado Fi, S. (2011). Administración Aplicada Teoría y Práctica. México: Limusa. Toskano, G. B. (2005). El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. UNMSM, Lima, Perú. Ubierna, F. (2014). La Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios de Grados de Diseño (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Mokate, Karen. Saavedra, J. Jorge (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Moreno, M. (2012). el CAPM, un modelo de valoración de activos financieros [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/elcapm-un-modelo-de-valoracion-de-activos-financieros.

Pérez & Gardey (2009), las oportunidades "son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción". Lamentablemente en este nuevo milenio a pesar de surgir por necesidades de épocas pasadas, el Estado Peruano no tiene políticas públicas de emprendimiento

Pérez, J., & Gardey, A. (2009. Actualizado 2012). Definición de Oportunidad. Obtenido de http://definicion.de/oportunidad/.

Pinchot III, Gifford. 1989. Intrapreneuring: porque você não precisa deixar a empresa para tornar-se um empreendedor. São Paulo: Harbra.

Porter, M. (2008). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. NY: Free Press, 1985. Portilla, H. (2010). Monografía de Emprendimiento basada en la obra de Joseph Alois Schumpeter y David C. McClelland (Tesis de Licenciatura, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia). Recuperado de Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Rodríguez, R. (2011). Modelo de Evaluación de los Programas de Incubación de Empresas en México (Tesis de Maestro). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sánchez, A. (2010). Las PYMEs y su espacio en la economía latinoamericana. Revista La Técnica, 18-21. Recuperado de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/640/512

Sánchez, Antonio J. (2020) PETER DRUCKER, INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [en linea]. 2006, II(2), 69-89[fecha de Consulta 6 de Junio de 2020]. ISSN: 1900-5016. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634344005

Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Orbis S.A. Barcelona.

Schumpeter, J. (2003) Capitalism, Socialism & Democracy [Capitalismo, Socialismo y Democracia] (6a ed.). Londres: Routledge. London and New York.

Sotelo, F. (2016). La gestión por procesos en su papel de estrategia generadora de ventaja competitiva aplicada a los enfoques de asociatividad de las MyPES: Caso peruano. Universidad Politécnica de Catalunya, España

Startup Perú (2014). Bases de concurso de capital semilla para emprendedores innovadores. Recuperado de http://www.start-up.pe/assets/emprendedores_innovadores.pdf

Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Smith, S. (2014). Actitudes emprendedoras en estudiantes de secundaria del área de la ciudad de México. Universidad de Deusto, España

Todorovic, Z., & Suntornpithug, N. (2008). The Multi-Dimensional Nature of University Incubators: Capability/Resource Emphasis Phases. Journal of Enterprising Culture 16(4), 385-410. Recuperado de http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S021849580800020X.

Valderrama. S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (6° Ed). Perú: San Marcos.

Wilson, Karen. 2011. The Role of Higher Education in the Entrepreneurial Ecosystem: Myths and Realities. In: Nordic Entrepreneurship Conference. November 27-28

Salvador B. Lilibeth L. (2018) Nivel educativo y el emprendimiento empresarial en Centro de Abastos de Lima Norte, 2017 Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Administración. Universidad Privada del Norte.

Self, B. (2016). El riesgo según el Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blog.selfbank.es/el-riesgo-segun-el-capital-asset-pricingmodel-capm/.

Toskano, G. B. (2005). El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. UNMSM, Lima, Perú.

Ubierna, F. (2014). La Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios de Grados de Diseño (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Vela, J. C. (2011), Modelo para la Creación de Incubadoras de Empresas en la Realidad Peruana (Tesis Doctoral), Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Velasco, B. (2012). Estudio sobre la Innovación y el Emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior en Chile. Chile: Plataforma 360.

Obtenidode: http://www.academia.edu/6776638/Estudio_sobre_lainnovaci%C3%B3n_y_el_Emprendimiento_en_las_Instituciones_de_Educaci%C3%63n_Superior_en_Chile

Publicado
2025-02-14
Cómo citar
Vera Cienfuegos, I., Angeles Flores, D., La Torre Chicana, M. L., Guivin Chochabot, R., & Zegarra Tello, L. A. (2025). Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua – Amazonas 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3484-3509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16096
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas