La vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte
Resumen
La vocación profesional tiene sentido de aspiración e inclinación en la elección de la carrera profesional acorde a los intereses vocacionales y la capacidad personal del estudiante. Esta investigación plantea como objetivo determinar si existe relación entre la vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso de la modalidad escolarizada del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional, y comprendió la aplicación de dos cuestionarios y una escala a una muestra de 145 estudiantes. Se realizó análisis de estadística descriptiva de los factores que influyeron en eleccion de carrera, de la satisfacción vocacional y de la autoeficacia en las actividades académicas e inferencial con la prueba Rho de Spearman. La correlación de las variables en estudio muestra una relación significativa con un grado de correlación media y positiva (.276) entre la vocación profesional de los estudiantes y su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Alarcón, A. (2017), Relación entre satisfacción vocacional y el síndrome de Burnout en estudiantes de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, Filial Ayacucho. Tesis para obtener título profesional, Ayacucho, Universidad Alas Peruanas (Perú).
Albán, J., y Calero, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
Albarrán, J.M. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Revista Educación y Humanismo, 21(36), 60-92.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2806/4023
Alvarado, M. Y., y Cervantes M.J. (2018). Preferencia académica de los estudiantes del CBTa 20 de la generación 2015-2018 respecto al ITSZN. Encuesta realizada para el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte.
Alvino, V. M. (2017), Vocación profesional y rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de matemática, física e informática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Tesis de Maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Perú). http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/3555/VICENTE%20MIGUEL%20ALVINO%20ALDAVE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aquino, G.A. (2021). Autoeficacia en la elección profesional: una revisión bibliográfica. Trabajo de investigación para obtener grado de bachiller, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú). https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4468/1/TIB_AquinoCastilloJefferson.pdf
Araya, S. (2019). Motivaciones y preferencias en la elección de la carrera predilecta de Chile. Revista de Investigación Educativa, (29), 154-178. https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n29/1870-5308-cpue-29-154.pdf
Arpaia, A. L., y Oviedo A.V. (2017). La orientación vocacional universitaria. Principios que la representan. Revista Ciencias de la Educación 27(50), 48-57.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/50/art03.pdf
Bates, L. (2017). Vocación. Centro de Educación Ciudadana: Universidad San Sebastián. Santiago de Chile, en: https://resources.uss.cl/upload/2017/05/Libro-La-vocacion.-Don-Luis-Bates-Hidalgo.pdf.
Barreno, S., Haro, O., Martínez, J., y Borja, G. (2022). Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 5(2), 75–97.
https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552
Barreto, M., Chumpitaz P., y Sunción S. (2014). Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Corrales, Tumbes. Revista Manglar, 11(2), 55-61.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104317
Blanco, H., Martínez, M., Zueck M.C., y Gastélum G. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-27.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178003
Blanco, H., Ornelas M., Aguirre J.F., y Guedea J.C. (2012).Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), 557-571.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000200011&script=sci_arttext
Bravo, G., y Vergara M.A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 35-48.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6309708
Carbonero, M.A., y Merino, E. (2002). La escala de autoeficacia vocacional: desarrollo, análisis y aplicaciones del instrumento. Revista de psicodidáctica, (14), 99-114.
https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/147/143
Carrera, E. A. (2022). Factores que influyen en estudiantes de unidades educativas particulares de Ibarra en la elección de Carreras de Salud, Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica del Norte (Ecuador). http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13082/2/06%20ENF%201330%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Carrillo. A., Iruz C., y Lira D.A. (2021). El papel de la toma de decisiones en la elección de carrera, Revista Psico-Educativa: reflexiones y propuestas 7(14), 21-27.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/130/397
Carvajal, P. (2016, 10 noviembre). Revisión de estudios sobre deserción estudiantil en educación superior en Latinoamérica bajo la perspectiva de Pierre Bourdieu. En Congreso CLABES 2016, Quito, Ecuador. https://core.ac.uk/download/pdf/234020662.pdf
Cattaneo, F. (2022). Satisfacción respecto de la carrera elegida, según orientación vocacional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Mendoza, Tesis de Licenciatura, Mendoza, Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14040
Costa, E. (2018). Factores vocacionales y rendimiento académico en estudiantes admitidos en universidades públicas. Revista CIE, 1(5), 81-88. https://core.ac.uk/download/pdf/328146874.pdf
Crespo, L. A., De la Peña, G. E., Valencia, N., González, A. y Marrón, D. N. (2021). Elementos que favorecen en la selección de universidad dentro de la Ciudad de México (Iztapalapa). Revista Ipsumtec, 4(1), 55–61.
https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v4i1.86
Del Rosal I., y Bermejo M.L. (2017). Autoeficacia en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 115-123. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852544012.pdf
De la Cruz, E. P. (2022). Factores motivacionales que predominan en la elección de la carrera profesional en los postulantes a la Universidad Nacional Del Callao, Investigación para obtener grado de Maestría, Lima, Universidad Del Callado (Perú).
https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7210
Díaz, D., Ruz A. y Morales M. (2017). La reprobación escolar y su relación con el autoconcepto en adolescentes de nivel medio superior, ponencia en el “XIV Congreso nacional de investigación educativa”, San Luis Potosí, México.
Díaz, M. E. (2017). Población, muestra y muestreo, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Dzul, M. (2013). Diseño no experimental. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902
Erazo X. F., y Rosero E.D. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.197
Farfán, E., y Perdomo L.A. (2020). La vocación: un concepto religioso instalado en la formación profesional, Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(13),53-73.
http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/132/129
Flores, E. J. (2019). Relación del rendimiento académico con el nivel de vocación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno-2018, Tesis de Maestría, Puno, Universidad Nacional del Altiplano (Perú).
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11775
Galleguillos, P. (2017). Construcción y validación de la escala de autoeficacia académica (ACAES) en Viña del Mar, Chile, Tesis doctoral, Universidad de Granada (España).
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/47229/2656760x.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grasso, P. (2020), Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior, Revista de educación, 11(20),89-104.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165
Guzmán, M. P. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (España). https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/573156/DocsTec_12119.pdf?sequence=1
Gobierno del Estado de Zacatecas (2019, marzo). Programa Estatal de la Juventud 2017-2021.Periodico Oficial del Estado de Zacatecas, número 20. https://pbr-sed.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2020/02/Programa-Estatal-de-la-Juventud-2017_2021.pdf
Guerra, I. (2022). El impacto de la enseñanza de orientación vocacional en la educación media superior. Revista Con-Ciencia, 9(17), 55-57.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8317/8538
Mazo, H. M. (2014). Vocación por el hacer y el ser en las profesiones del sector salud. Revista Humanismo Sociedad, 2(2), 52-64. https://doi.org/10.22209/rhs.v2n2a04
Molina, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie3512924
Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia, Revista Movimiento Científico, 8(1), 98-104.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978
Murga, M. L., y Álvarez S. (2019). La vocación. Imaginario y deseo”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, (55), 133-157.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7938038
Navarro, P., y Soler I. (2014). Las motivaciones de la elección de carrera por los estudiantes universitarios. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 61-81. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10189
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Nizama, C. A. (2017). Satisfacción con la carrera elegida y rendimiento académico de alumnos becados en una universidad privada, Tesis de maestría, Instituto para la Calidad de la Educación. Perú.
Olaz, F. (2003). Autoeficacia y variables vocacionales. Revista Psicología educativa, 9(1), 5-14. https://www.proquest.com/openview/3073b7a9ac55dc9298ae9f6beb1c9bd7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4852147
Orozco C. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. RMIE 27(92), 259-287.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000100259&script=sci_arttext
Ortega, J. (2023). Respuesta de los jóvenes de tercer grado de secundaria a la socialización de conceptos de orientación vocacional. Tesis para obtener título de licenciatura. Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México).
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/4486/1/ATD146.pdf
Pocasangre, E. R. (2015). Factores que influyeron en la elección vocacional de los alumnos de cuarto curso del Colegio Bautista Shalom, Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Pocasangre-Esmirna.pdf
Peña, G. X., Sánchez, Y.L., Villavicencio, C.E., y Cedillo L.F. (2022). Motivación y satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de psicología. Revista ACADEMO, 9(1), 74-84.
https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.7
Prieto, A. T., Mijares B., Fernández M., y Martínez M. (2011). Satisfacción con la carrera elegida para la búsqueda de empleo de los estudiantes del Programa Ingeniería del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Revista Impacto Científico, 6(2), 207-227.
https://biblat.unam.mx/hevila/Impactocientifico/2011/vol6/no2/1.pdf
Reguant, M., Vilá R., y Torrado M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(2), 45–60.
https://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733
Reyna, M. D., Oliva A., y Parra A. (2010). Percepciones de autoevaluación: autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2913/Reina%20et%20Al.pdf?seq
Reyes D. M. (2024). Revisión sistemática: aportes de la orientación vocacional profesional en adolescentes de Latinoamérica, Tesis para obtener título profesional, Cuenca, Universidad del Azuay (Ecuador). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14082/1/19605.pdf
Reyes, I. M., y Novoa A.M. (2014). Orientación Vocacional, Universidad Central.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2015_cartilla_orientacion_sed_001.pdf
Rivera, K. K. (2015). Factores que influyen en la elección de la carrera de Enfermería en los estudiantes de la E.A.P. Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tesis de Licenciatura, Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Perú).
Robles, A. (2022). Reconocimiento automático en atributos de personalidad para la orientación vocacional. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Culiacán (México).
http://51.143.95.221/bitstream/TecNM/6464/1/TESIS%20ABEL%20%20ROBLES%20MONTOYA.pdf
Rochín, F., Rodríguez D., Arechiga C. F., Ruiz E., y Correa P. I. (2019). Deserción escolar de los alumnos de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Autónoma de Zacatecas periodo 2013-2018. Revista Investigación Científica, 13(1), 1-8.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4388
Rodríguez, M. F., Elías M.A., Romero L.A. (2020). Perfil de ingreso al nivel superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas: Características Generales. Revista Memoria universitaria, 1(1), 1-10. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/MemUni/article/download/782/722
Rodríguez, M. Villagrán, S., y Aldaba, M. D. (2019). Vocación, trayectoria escolar y rendimiento académico en universitarios. Revista FILHA. 14(20), 1-8
https://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20190305130276_vocacion3333333333.pdf
Rodríguez, M. y Mendivelso F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368/289
Sánchez M., Martínez M., González C., Pérez, J., González N., y Martínez P. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de formación profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (7), 36-40. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2344
Mano, M. D. L., Moro, M., y Simões, M.G.M. (2013, 30 octubre). Motivaciones en la elección de la carrera universitaria: Metas y objetivos de los estudiantes de Grado en el Área de Biblioteconomía y Documentación en las Universidades de Salamanca y Coimbra [Ponencia]. I Seminario Hispano-Brasileño, Madrid, España.
https://core.ac.uk/download/pdf/290488305.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Sunza, S. P., Medina Y. I., y Rodríguez D.N. (2021).Rasgos vocacionales de estudiantes de bachillerato aspirantes a una formación inicial docente, Revista Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), 95-105. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3054
Tintaya, P. (2016)). Orientación profesional y satisfacción vocacional Professional. Revista: Reflexiones en psicología, (15), 45-58. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf
Sánchez, M., Martínez, M., González, C., Pérez, J., González, N., y Martínez, P. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de formación profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (7), 36-40. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2344
Torres, A. E., Rivera J., Flores P., y Guadarrama C.E. (2018). Examen de selección Vs deserción escolar en nivel superior: Una aproximación a la realidad universitaria. Revista Reaxión, vol. 5, núm. 3.http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Examen_de_seleccion_Vs_desercion_escolar_en_nivel_superior_Una_aproximacion_a_la_realidad_universitaria.html
Torres, M. M. (2018). Aptitudes e intereses vocacionales en estudiantes de secundaria de colegios públicos mixtos del Sector la Tina José Leonardo Ortiz, Tesis de maestría, Chiclayo, Universidad Cesar Vallejo (Perú).
Universidad Autónoma Metropolitana (2017). Por deficiencias en la orientación vocacional hasta 40% de jóvenes equivoca la licenciatura. Boletín, (242), 25 de mayo de 2017.
https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/242-17.html
Derechos de autor 2025 Joel Limones Casio , Gloria Susana Velasco López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.