Caracterización de las Problemáticas presentadas en el Registro Electrónico en el Área Contable de los Profesionales de la Ciudad De Pilar, Departamento de Ñeembucú en el Período 2024
Resumen
Este trabajo aborda la caracterización de las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú en el período 2024" El trabajo se propone como objetivos: Analizar las características que presentan las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar; identificar los desafíos más comunes que enfrentan los contadores al adaptarse al registro electrónico; conocer los beneficios que han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico en la contabilidad. La investigación fue realizada mediante una metodología descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo. Como técnica de recolección de datos se utilizaron la encuesta y la entrevista. La población objeto de estudio lo conformaron los funcionarios y propietarios de los estudios contables de la ciudad de Pilar. El estudio evidenció que todos los estudios contables han adoptado el sistema de registro electrónico contable, se encuentran beneficios como la facilidad del procesamiento de los datos y desafíos como la resistencia al cambio y la dependencia de internet, así también se requiere de constante capacitación.
Descargas
Citas
Díaz, H. (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos operativos en la UCI. Revista Cubana de Transformación Digital.Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona.
González Blanco, Y. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive.
González-Acosta, Eloy, Almeida-González, Maylié, & Maqueira-Caraballo, Giceya C.. (2020). El software empresarial como tecnología para el aprendizaje y el conocimiento: un enfoque experiencial. Formación universitaria, 13
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill
Medina, J. (2020). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y administración, Revista de Educación.
Núñez, J. (2019): La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, Editorial Félix Varela, La Habana.
Pedraza Melo, Norma Angélica. (2012). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y administración, 57(4)
Rodríguez del Cristo, Leonor. (2021). Los sistemas contables automatizados y su utilización en las entidades. Cofin Habana, 15
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Tamayo y Tamayo, Mario (2007). El proceso de la Investigación Científica (3° ed.). Bogotá : Editorial Limusa S.A Rodríguez, JM. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII (1).
Rodríguez, P.(2019) Los retos para la contaduría. . Prospectiva del desarrollo de competencias para los profesionales de contaduría pública desde la perspectiva de la formación por ciclos propedéuticos. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo
Servín , A .(2020). La sustentabilidad de la contabilidad electrónica. Retos de la Dirección, 12
Suárez Rico, Y. M. (2020). Competencias del contador público: Una mirada desde la Educación Superior. Revista latinoamericana de Investigación en organizaciones, ambientes y Sociedad Tieuken Bidikay
Tamayo y Tamayo (1.998) “El proceso de la Investigación Limusa.
Tkaczek, Javier (2009). El rol docente en la formación del criterio profesional, en XXXI Simposio de Profesores de Práctica Profesional, Buenos Aires, Universidad Argentina de la Empresa ¨ FCE.
Vinagran López, T. (2014) El Contador Público en el nuevo milenio. Año 2022
Derechos de autor 2025 Laura Analía Pérez Romero , Jorge Hipólito Cabañas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.