Efectos no Deseados en Mujeres Embarazadas por el Uso de Benzodiacepinas como Tratamiento Ansiolítico
Resumen
El uso de benzodiacepinas (BZD) en el tratamiento de los trastornos de ansiedad durante el embarazo plantea dilemas clínicos debido a los riesgos asociados para la madre y el feto. Estos medicamentos, ampliamente utilizados por sus propiedades ansiolíticas, sedantes e hipnóticas, están vinculados a malformaciones congénitas como defectos del tubo neural, anomalías cardiovasculares y alteraciones orofaciales cuando se usan en el primer trimestre. Además, aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas como parto prematuro, bajo peso al nacer e hipertensión gestacional, así como de efectos neonatales como el síndrome de abstinencia y depresión respiratoria. En Ecuador, las BZD más utilizadas incluyen diazepam, lorazepam y clonazepam, cuya elección está influenciada por la disponibilidad y el costo. Alternativas terapéuticas no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual, deben priorizarse, y es fundamental implementar estrategias educativas y políticas públicas que regulen la prescripción de BZD. La monitorización estrecha de las mujeres embarazadas en tratamiento con BZD, junto con el uso de la dosis más baja posible y por el menor tiempo necesario, es crucial para minimizar riesgos y garantizar la seguridad materno-fetal.
Descargas
Citas
Pellicer, À., Robert, L., & Diego, L. (2020). Fármacos de elección para las patologías más frecuentes durante el embarazo. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(9), 488-497. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.12.011
López Vantour, A., Aroche Arzuaga, A., Bestard Romero, J., & Ocaña Fontela, N. (2020). Uso y abuso de las benzodiacepinas. MEDISAN, 14(4), 555-566.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445240017
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización, MSP.
Rojas-Jara, C., Calquin, F., González, J., Santander, E., & Vásquez, M. (2019). Efectos negativos del uso de benzodiacepinas en adultos mayores: Una breve revisión. Salud & Sociedad, 10(1), 40-50. https://doi.org/10.22199/S07187475.2019.0001.00003
Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Rev Cúpula, 35(1), 23-36.
Gómez Velasco, D. V. (2024). Educación para la salud: Nutrición durante el embarazo. Dirección de Nutrición. https://www.incmnsz.mx/opencms/
Gómez Velasco, D. V. (2024). Educación para la salud: Nutrición durante el embarazo. Dirección de Nutrición. https://www.incmnsz.mx/opencms/
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Tratamientos médicos y cuidados. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tratamiento
Rivera Fresneda, C. E., Bermejo Barrera, A. M., & Sánchez Sellero, I. (2022). Teratogenia asociada al tratamiento con benzodiazepinas durante el embarazo: revisión. Neurotoxicology and Teratology, 91, 107078. https://doi.org/10.1016/j.ntt.2021.107078
Jensen, A. G., Schollhammer Knudsen, S., & Hammer Bech, B. (2022). Prenatal exposure to benzodiazepines and the development of the offspring – a systematic review. Neurotoxicology and Teratology. https://doi.org/10.1016/j.ntt.2021.107078
Fuentes Salomón, S. de las M., Carballido Sánchez, J. P., & Salomón Vila, A. (2022). Consecuencias del abuso de las benzodiacepinas. V Simposio Académico sobre Adicciones. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, Holguín, Cuba.
Martínez Peredo, M., Soler Sierra, A. G., Rivas García, V., Mejía Serrano, N., Beltrán Lugo, M. A., & Baquero Álvarez, J. F. (2024). Farmacocinética de las benzodiacepinas en pacientes con falla hepática en UCI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 338-351. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10441
Palomares, C., & Vera, G. (Eds.). (2023). Ansiolíticos: benzodiazepinas, fármacos similares y antagonistas. En Fichero farmacológico. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1510§ionid=98008134
Campagne, D. M., & García-Campayo, J. (2021). El inadecuado uso de las benzodiazepinas. Medicina de Familia SEMERGEN, 31(7), 319-324. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(05)72939-7
MacDonald, S. C., Bateman, B. T., McElrath, T. F., Hernández-Díaz, S., & Sazgar, M. (2019). Mortality and morbidity during delivery hospitalization among pregnant women with epilepsy in the United States. Continuum: Lifelong Learning in Neurology, 25(2), 408-430.
Morrow, J., Russell, A., Guthrie, E., et al. (2020). Malformation risk of antiepileptic drugs in pregnancy: A prospective study from the UK Epilepsy and pregnancy register. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 77(5), 193-198.
Vajda, F. J. E., O'Brien, T. J., et al. (2018). Predicting epileptic seizure control during pregnancy. Epilepsy & Behavior, 78, 91-99.
Tomson, T., Battino, D., Bromley, R., et al. (2019). Management of epilepsy in pregnancy: A report from the International League Against Epilepsy Task Force on Women and Pregnancy. Epileptic Disorders, 21, 497-506.
Faculty of Family Planning and Reproductive Health Care Clinical Effectiveness Unit. (2021). FFPRHC Guidance (April 2021). Drug Interactions with hormonal contraception. Journal of Family Planning and Reproductive Health Care, 31, 139-140.
Thomas, S. V., Syan, U., & Devi, J. S. (2019). Predictors of seizures during pregnancy in women with epilepsy. Epilepsia, 53.
Derechos de autor 2025 Maykel Eduardo Aguilar Rodríguez , Steeven Saúl Valiente Henríquez , Edgar Alexander Salazar Calva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.