Construcción Sostenible en Tarapoto, Perú: Retos y Oportunidades en un Contexto Amazónico

Palabras clave: construcción sostenible, resiliencia urbana, sostenibilidad ambiental, egión amazónica, energía renovable

Resumen

La construcción sostenible en Tarapoto, Perú, se considera una respuesta importante a los desafíos ambientales y de desarrollo urbano en la región amazónica. Tarapoto, ubicada en la región tropical del Perú, enfrenta los desafíos de alta humedad, altas temperaturas y frecuentes lluvias, que requieren soluciones arquitectónicas que respeten el entorno natural y reduzcan el impacto ambiental. Este artículo examina las prácticas y estrategias de construcción sustentable utilizadas en la ciudad, centrándose en el uso de materiales locales, métodos de diseño bioclimático y el uso de energía renovable. A través de análisis cualitativos, que incluyeron entrevistas con arquitectos, ingenieros y constructores locales, así como investigaciones sobre proyectos existentes, se identificaron las oportunidades y barreras más importantes para la implementación de edificios sustentables en la región. Una de esas opciones es utilizar materiales locales como la madera, el bambú y el adobe, que no sólo se adaptan al clima tropical, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental e impulsan la economía local. Además, la combinación de sistemas de energía solar y estrategias de eficiencia hídrica se convirtió en una solución viable para reducir el consumo energético de la región y el impacto ambiental de las viviendas. Sin embargo, existen obstáculos importantes, como el alto costo inicial de las tecnologías sustentables, la falta de capacitación técnica de los profesionales locales y la limitada implementación de políticas públicas para promover edificios verdes. A pesar de estos desafíos, el futuro de la construcción sostenible en Tarapoto es brillante, siempre y cuando se promuevan políticas de apoyo, educación y colaboración entre los sectores público y privado. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos económicos y sociales de la construcción sustentable en Tarapoto, las soluciones basadas en materiales locales y tecnologías renovables tienen un gran potencial para transformar el paisaje urbano de la región, ayudando a construir una ciudad más resiliente y responsable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

González, A., & Suárez, R. (2024). "El potencial de los materiales locales en la construcción sostenible: Aplicaciones del bambú y la madera en la Amazonía peruana". Arquitectura y Sostenibilidad en América Latina, 8(2), 120-136.

Martínez, D., & López, F. (2023). "Retos y barreras en la implementación de la construcción sostenible en la región amazónica peruana". Revista de Desarrollo Urbano Sostenible, 10(4), 88-102.

Barragán Galeas, S. P., & Velasteguí Silva, D. A. (2024). La Cooperación Policial Internacional como Estrategia en la Lucha contra la Violencia, Delincuencia y Criminalidad en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1952–1978. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.159

Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74

Contreras Balaguera, S. F., Fonseca Valderrama, L. Y., Fonseca Valderrama, A. Y., & García Corredor, F. G. (2024). Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile). Emergentes - Revista Científica, 4(1), 452–466. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.125

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vásquez, L., Pérez, S., & Herrera, G. (2024). "Estrategias de eficiencia energética y energías renovables en la construcción sostenible: El caso de la Amazonía peruana". Revista de Energía Renovable y Construcción Sostenible, 5(3), 55-69.

Chávez, J., & Mendoza, R. (2024). "Oportunidades para la construcción sostenible en Tarapoto: Integrando soluciones bioclimáticas y energías renovables". Revista de Arquitectura y Tecnología, 15(2), 59-74.

Ramos, P., Torres, J., & García, M. (2023). "Diseño bioclimático en regiones tropicales: Estrategias para la construcción sostenible en el Amazonas peruano". Revista de Arquitectura y Energía, 12(1), 34-45.

Kibert, C. J. (2023). Sustainable Construction: Green Building Design and Delivery (5ª edición). John Wiley & Sons.

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Rocha Sandoval, C. A., Ocrospoma Callupe, F. N., & Navarro del Aguila, L. C. (2025). Construcción Sostenible en Tarapoto, Perú: Retos y Oportunidades en un Contexto Amazónico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3792-3807. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16122
Sección
Ciencias Sociales y Humanas