Relación entre la Ventilación Mecánica y la Debilidad Neuromuscular de Pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos

Palabras clave: ventilación mecánica, debilidad neuromuscular, unidades de cuidados intensivos

Resumen

Este estudio explora la relación entre la Ventilación Mecánica (VM) prolongada y el desarrollo de Debilidad Neuromuscular (DN) en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Empleando la metodología PRISMA, se realizó una revisión sistemática de estudios de PubMed y Scopus, centrándose en investigaciones de alta calidad publicadas en los últimos cinco años. Se incluyeron diez estudios, que abarcaban ensayos clínicos, análisis retrospectivos y revisiones sistemáticas, que en conjunto destacaron el impacto significativo de las duraciones prolongadas de VM, superiores a siete días, en el riesgo de DN. Los hallazgos revelaron que la VM prolongada exacerba la disfunción diafragmática y la atrofia muscular, lo que contribuye a una incidencia del 65,7% de NMW entre los sobrevivientes de la UCI. El estudio descubrió que las estrategias preventivas, en particular la movilización temprana y la optimización nutricional, reducían significativamente la incidencia de NMW y mejoraban la recuperación funcional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baby, S., George, C., & Osahan, N. M. (2021). Intensive care unit-acquired neuromuscular weakness: A prospective study on incidence, clinical course, and outcomes. Indian Journal of Critical Care Medicine, 25(9), 1006–1012.

Bernardes Neto, S. C. G., Torres-Castro, R., Lima, Í., Resqueti, V. R., & Fregonezi, G. A. F. (2021). Weaning from mechanical ventilation in people with neuromuscular disease: A systematic review. BMJ Open, 11(8), e047449.

Bianchini, F., Celano, M., Melero, J. C., Di Salvo, E., Loustau, M., Acevedo, V., ... y Plotnikow, G. (2022). Frecuencia de debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos en pacientes sobrevivientes al SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica. Fronteras de Medicina, 17(3), 171-175.

Brodsky, M. B., & Gilbert, R. J. (2020). The long-term effects of COVID-19 on dysphagia evaluation and treatment. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 101(9), 1662–1664.

Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Guerrero-Pachacama, J. A., Criollo-Sarco, L. V., & Jaramillo-Verduga, M. J. (2022). Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19, Ecuador. Revista Información Científica,101(2).

Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Alcívar-Muñoz, M. M., Quiñonez-Cedeño, L. P., & Llambo-Jami, H. S. (2022). Influencia de la COVID-19 en el clima laboral de trabajadores de la salud en Ecuador. Revista Información Científica,101(1).

Castelo-Rivas, W. P., Zamora-Anchundia, J. A., Naranjo-Armijo, F. G., Loor-Mecias, A. R., Rey-Torres, L., & Carrión-Bósquez, N. G. (2023). Salud mental de los servidores de la salud en tiempos de pandemia. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 5(4), 318-326.

Castelo-Rivas, W. P., Álvarez-Arévalo, Z. G., Aimacaña-Bravo, M. P., Sangoluisa-Merino, R. E., & Carrión-Bósquez, N. G. (2022). Intención de aceptación a la vacunación contra la COVID-19 en sectores vulnerables del Ecuador. Revista Información Científica,101(5). 1-19

Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227

Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127

Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133

García Castillo, E., Chicot Llano, M., Rodríguez Serrano, D. A., y Zamora García, E. (2014). Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Medicine, 11(63), 3759–3767.

Gatti, M. A., Lattini, H. G., Broggi, M. S., Rivas, M. E., Bonetto, M., & Sosa Albacete, F. (2023). Debilidad neuromuscular del paciente crítico post covid-19: resultados de recuperación funcional en dos centros de tercer nivel. MEDICINA, 83(3), 420-427.

Marti. R. (2016). Debilidad muscular adquirida en la unidad de cuidados intensivos: ¿un problema con una única solución? Enfermería intensiva, 27(2),41-43.

Morales, W. G. B. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(1), 339-360.

Núñez-Seisdedos, M. N., Lázaro-Navas, I., López-González, L., & López-Aguilera, L. (2022). Intensive care unit- acquired weakness and hospital functional mobility outcomes following invasive mechanical ventilation in patients with COVID-19: A single-centre prospective cohort study. Journal of Intensive Care Medicine, 37(8), 1005–1014.

Patel, B. K., Wolfe, K. S., Patel, S. B., Dugan, K. C., Esbrook, C. L., Pawlik, A. J., ... & Kress, J. P. (2023). Effect of early mobilisation on long-term cognitive impairment in critical illness in the USA: A randomised controlled trial. The Lancet Respiratory Medicine, 11(6), 563–572.

Ramírez, M., Jiménez, D., y Rodríguez, J. V. (2023). Protocolo diagnóstico de la debilidad muscular. Medicine, 13(77), 4601–4607.

Schefold, J. C., Wollersheim, T., Grunow, J. J., Luedi, M. M., Z’Graggen, W. J., & Weber-Carstens, S. (2020). Muscular weakness and muscle wasting in the critically ill. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 11(5), 1399–1412.

Sinha, R. K., Sinha, S., Nishant, P., & Morya, A. K. (2024). Intensive care unit-acquired weakness and mechanical ventilation: A reciprocal relationship. World Journal of Clinical Cases, 12(18), 3644-3647.

Tortuyaux, R., Davion, J.-B., & Jourdain, M. (2022). Intensive care unit-acquired weakness: Questions the clinician should ask. Revue Neurologique, 178(2), 84–92.

Vanhorebeek, I., Latronico, N., & Van den Berghe, G. (2020). ICU-acquired weakness. Intensive Care Medicine, 46(4), 637–653.

Walters, J. (2022). Weakness in the intensive care unit. Practical Neurology, 22(5), 358–375.

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Mendoza Lianet , D., Mery Sorayde , C. R., Diana Aracely , V. P., Gissela Alejandra , C. B., & Jorge Luis , S. C. (2025). Relación entre la Ventilación Mecánica y la Debilidad Neuromuscular de Pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3808-3825. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16123
Sección
Ciencias de la Salud