Análisis de Percepción del Cambio Climático de la Comuna Kichwa Puyupungo
Resumen
El cambio climático, impulsado por las emisiones humanas, ha elevado la temperatura global en 1.1°C desde 2011, y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2023), establece la meta de limitar el aumento a 1.5°C para 2050. El IPCC promueve la cooperación internacional para acceder a recursos financieros y fomentar el desarrollo resiliente y sostenible mediante la integración de adaptación y mitigación. Los conocimientos indígenas juegan un papel crucial en la gestión sostenible y la adaptación al cambio climático, complementando la ciencia convencional. En este contexto, la investigación realizada en la Comuna Kichwa Puyupungo buscó entender las percepciones locales sobre el cambio climático relacionadas con problemas como la deforestación y la sobreexplotación de recursos. Los objetivos incluyeron analizar estas percepciones, compararlas con datos meteorológicos y evaluar las técnicas de adaptación empleadas. La metodología combina encuestas y grupos focales para recoger datos climáticos históricos y percepciones subjetivas. Los resultados indican que el 94% de los encuestados perciben cambios en la lluvia y el calor, así como en la reducción de bosques y recursos. Aunque hay conciencia sobre el cambio climático, las técnicas de adaptación son limitadas, subrayando la necesidad de estrategias que integren conocimientos tradicionales y tecnología.
Descargas
Citas
Bauer, T. N., de Jong, W., & Ingram, V. (2022). Perception matters: an Indigenous perspective on climate change and its effects on forest-based livelihoods in the Amazon. Ecology and Society, 27(1). https://doi.org/10.5751/ES-12837-270117
Benitez-Maradiaga, Y. X., Martinez-Andrades, E., Villalobos-Maradiaga, E., Jarquín-Sáenz, M. R., & Rivas-García, J. A. (2016). La economía como factor clave para el desarrollo sostenible rural: caso Nicaragua. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1). https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5691
Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho.
Chávez Caiza, J. P., & Burbano Rodríguez, R. T. (2021). Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 29. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
De Armas Ramírez, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 1(37).
Echeverri, J. Á. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 38 (1). https://doi.org/10.4000/bifea.2774
Funatsu, B. M., Dubreuil, V., Racapé, A., Debortoli, N. S., Nasuti, S., & Le Tourneau, F. M. (2019). Perceptions of climate and climate change by Amazonian communities. Global Environmental Change, 57. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.05.007
Heredia-R, M., Barreto, D., & Toulkeridis, T. (2020). Percepción de las poblaciones indígenas kichwa sobre el cambio climático y sus implicaciones en Puyo, Ecuador. In La acción climática en las ciudades latinoamericanas: aproximaciones y propuesta.
Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández, A., García, G., & Valdés, P. (2020). PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AGRICULTORES Y APICULTORES DE LA COMUNIDAD QUIMIS, JIPIJAPA. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 6(0).
INAMHI. (2017). Anuario meteorológico № 53-2013. Instituto Nacional de Meteriología e Hidrología.
IPCC. (2023). Summary for Policymakers:IPCC. (2023). Summary for Policymakers: Synthesis Report. Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 1–34. S. Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología De La Investigación Social Cuantitativa. Metodología De La Investigación Social Cuantitativa.
Morón-Monge, H., & Daza-Navarro, P. (2019). Con el agua: ¡mójate! Un proyecto de innovación docente y alfabetización científica. Revista Andina de Educación, 2(1).
Pachaguaya Yujra, P. Celestino., Tassi, Nico., Balderrama, Carlos., Padraza, Gustavo., & Chocano, Lourdes. (2011). Amazonia : pulmón del mundo (Behoteguy Margarita & Humerez Verónica, Eds.). Fundación PRAIA.
Toulkeridis et al. (2020). Cambio Climatico Según los Académicos Ecuatorianos - Percepciones Versus Hechos. Revista de Ciencias de La Salud, 31(1).
VanderMolen Kristin. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de Cotacachi. ECUADOR Debate, 145–157.
Veloz, T. (2019). Efectos y percepciones del cambio climático en la nacionalidad achuar del Ecuador. In Universidad Andina Simón Bolívar.
Derechos de autor 2025 Hilda Fabiola Anguaya Isama, Sindy Sisa Cerda Tanguila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.