Eficiencia y Rentabilidad de los Abonos Orgánicos de Origen Animal de Estiércol Vacuno y Guano de Murciélago en la Producción de Hortalizas

Palabras clave: abono orgánico, hortaliza, eficiencia, producción, rentabilidad

Resumen

Se determinó la eficiencia y rentabilidad de abonos orgánicos en cultivos experimentales de cilantro, cebolla, lechuga, zanahoria, rábano y tomate, en Los Mochis Sinaloa. Empleando un modelo experimental de tres tratamientos con dos repeticiones; dos orgánicos (tratamiento vacuno-TV y tratamiento guano-TG) y un tratamiento inorgánico (tratamiento testigo-TT). Con el objetivo de evaluar la eficiencia de los abonos orgánicos en el crecimiento promedio de altura de planta, se seleccionaron 6 plantas y 20 muestras para determinar el peso, diámetro polar, ecuatorial del fruto y biomasa para obtener ANOVA de una vía entre tratamientos. Los resultados mostraron que en cilantro y cebolla se observó un mayor crecimiento promedio de altura de planta con mismo comportamiento en % de materia seca en cilantro, cebolla, rábano y tomate con tratamientos orgánicos.  Se encontraron diferencias significativas entre los tres tratamientos. En cuanto al análisis económico, en el escenario con valor del mercado en el norte Sinaloa (local), sólo el cilantro presenta razón beneficio/costo (B/C) mayor a 1, con los tres tratamientos. Y en el escenario del mercado de Sinaloa, el TV y TG tienen rentabilidad en los 6 cultivos ya que su relación B/C resulta superior a 1.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcázar, B., A. (2016). Producción asociada de rúcula Eureca sativa Mill. y berro Nasturtiumofficinale bajo diferentes densidades de trasplante en ambiente protegido. Tesis de grado. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés 109 p.
Atiyeh, R. M., Subler, S., Edwards, CA., Bachman, G., Metzger, J. D., y Shuster, W. (2000). Effects of vermin composts and composts on plant growth in horticultural container media and soil. Pedobiology 44: pp. 579-590.
Atuesta, R. y González, G. (1993). Niveles de nitritos y nitratos en algunos pastos de la Sabana de Bogotá, Colombia. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia.
Barreto, P. S., Meza, G.W., Salinas, C. D., Recalde. S., Lesmo, D. C., y Velázquez, D. J. A. (2024). Comportamiento Productivo de Rábano Raphanus Sátivus L. con Aplicación de Enmiendas Orgánicas e Inorgánicas y su Beneficio Económico. ISSN-e 2707-2215, ISSN 2707-2207, Vol. 8, Nº. 1, 2024, pp. 8654-8669.
Brundtland, G. H. (1987). “Nuestro futuro común”. Documento emanado de Naciones Unidas.
Ciampitti, I., y García, F. (2007). Requerimientos nutricionales absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. Boletín Técnico, Buenos Aires (Argentina): International Plant Nutrition Institute (IPNI), 120 p.
Combatt, E. M., Martínez, G., y Barrera, J. L. (2004). Efecto de la interacción de N y K sobre las variables de rendimiento del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) en San Juan de Urabá. Antioquia 9(1), pp. 5-13.
COMCAFE. Comisión para el Mejoramiento del Café de Chiapas (2007). La cafeti cultura chiapaneca. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El campo en hechos. pp. 28-29.
Cruz-Tobar, E., Vega-Chariguamán, Gutiérrez-Alban, A., González-Rivera, M., Saltos-Espin R., y González-Rivera, V. (2018). Aplicación de abonos orgánicos en la producción de zanahoria (Daucus Carota l.) ISSN-e 2631-2476, Vol. 5, Nº. 2. pp. 26-35.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias. https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
López, A. M., Poot., M. J., E., y Mijangos, C. M., A. (2012). Respuesta del chile habanero (Capsicumchinense L. Jacq) al suministro de abono orgánico en Tabasco, México. Revista Científica UDO Agrícola, ISSN-e 1317-9152, Vol. 12, Nº. 2, 2012, pp. 307-312.
Mancilla, V. O., R., Hernández, V. O., Manuel, C. J., S Chávez, C. J., A., Castillo, Á. E., Guevara, G., R., Huerta, O. J., Can, C. A., Ortega, E. H., y Sánchez, B. E. (2020). Rentabilidad en maíz (Zea mays L.) y Chile (Capsicumannuum L.) con manejo convencional y alternativo en Autlán, Jalisco. Idesia (Arica), 38(3), pp 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292020000300033
Masera, O., Astier, M., y López, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación Mesmis, Mundi-Press-Gira, Instituto de Ecología, Pátzcuaro, México.
Matiz, D. J. P., Villamil, E. O., y Torres, L. F. C. (2005). Comparación de la eficiencia de los abonos orgánicos con respecto a los abonos químicos en fertilización en el cultivo de toronjil (Melissa officinalis). Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 2(1).
Meena, N., y Fathima, P. (2017). Incremento del rendimiento y calidad nutricional del arroz con fertilización NPK complementada con micronutrientes. Recuperado de
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.05pdf
Méndez, H., y Herrera, J. (2003). Ensayo de variedades: Hortalizas para la producción ecológica. En M. Romero (ed.), Producción ecológica certificada de hortalizas de clima frío Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá, pp. 167-169.
Moharana, P. C. y Biswas, D. R. (2016). Assessment of maturity indices of rock phosphate enriched composts using variable crop residues. Bioresource technology, pp. 1-13.
Muñoz, J. A., Velásquez, V. A., Osuna C. E. S., y Macías, R. H. (2014). El uso de abonos orgánicos en la producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero. Universidad Autónoma Chapingo Durango, México. Revista Chapingo Zonas Áridas, vol. XIII, núm. 1, pp. 27-32
Paretas, J. J., Gallardo, L., López, M., y López, G. (2001). Agua, suelo, vegetación en la ganadería y el medio ambiente. Rev. ACPA. 20 (3):33 p.
Piniero, M. (2006). Las mujeres y las huertas familiares de Cotacachi. En R. Rhoades (ed.). Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi. Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador. pp. 215-236
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Ramírez-Iglesias, E., Hernández-Hernández, R., Castro., y Isabel, G. (2017). Manejo de recursos orgánicos locales, como estrategia agroecológica para la elaboración de abonos, en bosques nublados de la cordillera de la costa en Venezuela. Agro Sur, 45(1), pp. 19-30.
Reyes, J., Torres, J., Murillo, B., Herrera, M., Guridi, F., Luna, R., López, R., y Real, G. (2015). Humatos de vermicompost y su efecto en el crecimiento de plántulas de tomate (Solanumly copersicum, L). Biotecnia, XVII (2): pp. 9 -12.
Rodríguez, D. N., Cano, R. P., Figueroa, V., Fa. C., Esteban, M. R., Alejandro, Márquez, H., Cándido, O. M., E. y Preciado, R., P. (2009). Uso de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero. Terra Latinoamericana, 27(4), pp. 319-327.
Rodríguez, M., Soto, R. O., Parets, E. S. y alemán, R. P. (2005). Bocashi, una alternativa para la nutrición de la habichuela (Vigna unguiculata L. Walpsub-spsesquipedalis L.), variedad cantón 1 en huertos populares. Agroecología, ISSN 1989-4686. vol. 32, no. 1, pp. 75-76.
Scheuerell, S. J. y Mahaffee, W. F. (2002). Compost tea: principles and prospects for plant disease control. Comp. Sci. util. 10: pp. 313-338.
Singh, M., A. Singh, S. Singh, R. S. Tripathi, A. K. Singh, y D. D. Patra. (2010). Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) as a green manure to improve the productivity of a menthol mint (Mentha arvensis L.) intercropping system. Indust. CropsProd. 31: pp. 289-293.
Torres, J., Reyes, J., y González, J. (2016). Efecto de un bioestimulante natural sobre algunos parámetros de calidad en plántulas de tomate (Solanumly copersicum, L). Biotecnia, XVIII (2): pp. 11-15.
Trápaga, Y. y Torres, F. (1994). El mercado internacional de la agricultura orgánica. UNAM. /Juan Pablos, México. 221 p.
Vanegas, P, y Herrera, M. (2010). Factibilidad Para La Creación De Una Empresa Productora De Abono Orgánico A Partir Del Aprovechamiento De Los Residuos Sólidos Urbanos En El Municipio De San Alberto Cesar.
Vázquez-Vázquez, C., García-Hernández, E., Salazar-Sosa, B., Murillo-Amador, I. Orona-Castillo, R., Rueda-Puente y Preciado-Rangel, P. (2010). Rendimiento y valor nutritivo de forraje de alfalfa (Medicago sativa L.) con diferentes dosis de estiércol bovino. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 1: pp. 363-372
Viteri, R. S., E., Méndez, Z. M., J., y Villamil, C., J., E. (2012). Verificación de alternativas para la sostenibilidad de la producción de cebolla (Allium cepa L.) en Cucaita, Boyacá. ISSN 0120-9965, Vol.30, Num 1, pp. 124-132.
Walkley, A y IA Black. 1934. An examination of Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci. 37: pp. 29-38.
Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Valdes Vega , J. L., & Trigueros Salmerón, J. Ángel. (2025). Eficiencia y Rentabilidad de los Abonos Orgánicos de Origen Animal de Estiércol Vacuno y Guano de Murciélago en la Producción de Hortalizas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3841-3862. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16126
Sección
Ciencias Sociales y Humanas