La Ruralidad y Brechas de Género en la Actividad Agrícola
Resumen
La actividad agrícola rural es un elemento fundamental para el desarrollo rural en donde la mujer actualmente está incursionando. El objetivo es analizar el contexto agrícola con perspectiva de género en el estado de Durango. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, explicativo, no experimental, correlacional y de corte longitudinal. La muestra de 242 unidades productivas familiares dirigidos por hombres y mujeres productores agrícolas. La técnica para la recopilación de la información fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados muestran una relación entre la edad, la educación y la posesión de tierras de cultivo entre hombres y mujeres; el análisis realizado a las variables demográficas edad y escolaridad; así como las variables de las características principales de sus UPF: total de hectáreas, nivel de capitalización, valor del tractor utilizado para su proceso productivo, así como el modelo de éste, determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las muestras de agricultores hombres y la muestra de agricultoras mujeres; las brechas de género en el acceso a la actividad agrícola se está reduciendo, sin embargo, aún existe disparidad en los diferentes factores usados para este estudio en donde la mujer sigue estando en desventaja.
Descargas
Citas
Cerdá, Juan Manuel, y Mateo, Graciela (2020). La ruralidad en tensión. Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/ruralidad/
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2020). Panorama Anual de Inclusión Financiera con Datos al Cierre de 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/cnbv/articulos/panorama-anual-de-inclusion-financiera-2020?idiom=es
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2020). “Impactos de la inclusión financiera”. Recuperado de https://acortar.link/xx6lbM
Faiguenbaum, Sergio (2011). “Definiciones oficiales de «rural» y/o «urbano» en el mundo”. En Dirven (dir.). Hacia una nueva definición de «rural» con fines estadísticos en América Latina. (pp. 67-107). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3858
Fernández Docampo, María Belén (2023). “Brechas de Género en los Territorios Rurales”. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. nº 6 79-95. Recuperado de https://acortar.link/r24caX
Foro Económico Mundial, World Economic Forum, Christine Lagarde. (18 de junio de 2017). Desigualdad de Género, Cuando la mujer empieza a hablar, los hombres desconectan, Gender Inequality. ‘When the woman starts talking, the men switch off’ Recuperado de https://acortar.link/kGn5mW
Fuller, Norma (2010). “Lunahuaná, un destino turístico. Transformaciones en la composición social, economía familiar y relaciones de género”. Pasos, 8 (2), 293- 304. Recuperado de https://acortar.link/qBCQT2
González-Lazalde, Iván, Galván-Ismael, María Quetzalcihuatl, Soto-Cabral, Arturo, Rivas-Barraza, Anapaula y Pérez-Canales, Gerardo Alfredo (2019). “Compendio de Indicadores 2018, Durango, Programa de Concurrencias con las Entidades Federativas. Durango”. SAGDER. Recuperado de https://acortar.link/Ex9RbD
Hoffmann, Nathalie (27 de febrero de 2017). Banco Mundial, “Tres conceptos erróneos acerca del rol de las mujeres en la agroindustria que frenan el desarrollo de las empresas” Recuperado de https://acortar.link/wVRd7F
IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2018). “Extensionismo con resultado: Estrategias de política pública y sistematización de experiencias de extensionismo rural con enfoque territorial”. Recuperado de http://repositorio.iica.int/handle/11324/6976
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (30 de 06 de 2023). “Indicadores de ocupación y empleo mayo de 2023”. Comunicado de prensa núm. 382/23. Recuperado de https://acortar.link/5NcRba
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133Larrubia-Vargas, Remedios y Navarro-Rodríguez, Susana Rosa (2020). “Tipificación del espacio rural a través de métodos multivariantes: ejercicio en el espacio rural malagueño”. Recuperado de https://acortar.link/rnPjPn
Monzó, Alejandro (2022). “Hacia la democratización de los créditos en América Latina”. El financiero. Recuperado de https://acortar.link/4n2T1p
Motta, Renatta, y Teixeira, Marco Antonio (2023). “Soberanía alimentaria y feminismo popular en Brasil”. Debates en Sociología, (57), 322-348. Recuperado de https://acortar.link/AV5bSC
Morales, Rodríguez, José Roberto, Ortega, Argueta, Alejandro; Ramos, Dora Elia, y Gurri, García, Francisco Delfín (2019). “La capacidad de adaptación en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México”. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1119-1153. Recuperado de https://acortar.link/qkFBQr
Muñoz-Rodríguez, Diana Isabel, Arango-Alzate, Catalina María, y Segura-Cardona, Ángela María (2018). “Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados”. Universidad y Salud, 20(2), 183-199.
Mero Santana, E. A., Caicedo Lastra, Y. L., Delgado Ponce, L. D., Ríos Pincay , K. P., & Parrales Cantos, G. N. (2024). Estudio de Caso sobre la Planificación, Programación y Control de Obra Aplicado al Proceso Constructivo de una Vivienda Unifamiliar en la Ciudadela Municipal del cantón Portoviejo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1990–2010. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.162
Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 84–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76
Vargas Magne, C. A. A., López Morales, D. R., Pérez Molina, J., & Berndorfer, M. (2024). Análisis interseccional sobre la violencia sexual en niñas y adolescentes mujeres en situación de calle de las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz . Emergentes - Revista Científica, 4(2), 103–123. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.132
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Naciones Unidas. (26 de 01 de 2024). “Día Internacional de las Mujeres Rurales” 15 de octubre Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/rural-women-day/background
Blanco Obando, Edgar, y Gómez Meléndez, Agustín. (2022). “Índice de Desarrollo Productivo e Institucional para los territorios rurales de Costa Rica”. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 12(26).
ONU, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (26 de 01 de 2024). “En los sistemas agroalimentarios, no todas las experiencias son iguales. La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios”. Recuperado de https://acortar.link/MEf5hh
Chacón Orozco, Esteban (2020). “Propuesta de medición y categorización de la ruralidad en Costa Rica”. Perspectivas Rurales Nueva Época, 18(36), 1-21.
Panca Galindo, Jhesus Wilson, Roldán, Clara Blanca, y Márquez, Rosano Conrado, (2021). “El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (Estudio de caso en Llachón Capachica”, Puno-Perú). Revista De Geografía Agrícola, (67), 99–116. Recuperado de https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.05
Pérez, Rubio José Antonio (2018). “La explicación del rol de la mujer en las comunidades rurales. Almenara”. Revista extremeña de ciencias sociales, (10), 7-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6415686
Regaña, Lorena Chano (2022). “Experiencias metodológicas con perspectiva de género y enfoque territorial en el entorno rural extremeño: mujeres, actividad agraria y deporte” Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (13), 107-133.
RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (03 de 11 de 2021). “El papel de las mujeres en la ruralidad mexicana: retos y futuro de las próximas generaciones”. Recuperado de https://acortar.link/DXLYQC
SAGDR, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (01 de 10 de 2021). “Mujeres rurales. Transformando el campo mexicano”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://acortar.link/Uj59Af
Villafuerte-Pezo, Ana María, De Mercado, García-Pacheco de Mercado, Ruth Mercedes y Lescano-Lopez, Galia Susana (2022). “Autonomía económica y género en el sector rural de América Latina”. Human Review, 14(1).
Derechos de autor 2025 Iván González Lazalde, Mayela del Rayo Lechuga Nevárez, María Quetzalcihuatl Galván Ismael

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.