Factores de elección de restaurantes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo: Una perspectiva desde los comensales
Resumen
El estudio tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la elección de restaurantes en Chetumal, Quintana Roo, desde la perspectiva de los comensales. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 100 comensales seleccionados por conveniencia, analizando variables como género, edad y frecuencia de visita. Los resultados revelaron que la calidad de los alimentos es el factor más relevante (45%), seguido por el precio (20%) y el servicio al cliente (20%). El ambiente, aunque menos prioritario, fue señalado por un 15%. El marketing digital también mostró un impacto significativo, con el 40% de los encuestados considerando las redes sociales y un 35% las reseñas en línea como determinantes en su decisión. Factores adicionales como la limpieza (70%), la presentación de los alimentos (50%) y la rapidez del servicio (60%) subrayaron la importancia de una experiencia integral. Este análisis ofrece una visión completa de las dinámicas de consumo en la región, destacando la necesidad de estrategias enfocadas en calidad, eficiencia y marketing digital. Además, abre nuevas líneas de investigación sobre tendencias como la sostenibilidad y el diseño de experiencias personalizadas, contribuyendo al desarrollo competitivo del sector gastronómico en Chetumal.
Descargas
Citas
American Psychological Association (APA). (2020). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code
Babbie, E. R. (2021). Fundamentos de la investigación social. Cengage Learning. https://www.academia.edu/11882925/Babbie_Fundamentos_de_la_investigaci%C3%B3n_social
Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. Trillas.
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). SAGE Publications.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). "Estadísticas Económicas de Quintana Roo".
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/itaee/itaee2024_01_QRoo.pdf
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de Marketing (15ª ed.). Pearson Educación. https://www.academia.edu/37145555/Direcci%C3%B3n_en_Marketing_Kotler_y_Keller_15va_edici%C3%B3n
López-Guzmán, T., Hernández-Mogollón, J. M., & Di Clemente, E. (2014). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68: 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5138997
Menor Campos, A., Hidalgo Fernández, A., López Felipe, T. y Jara Alba, C. (2022). Gastronomía local, cultura y turismo en Ciudades Patrimonio de la Humanidad: el comportamiento del turista extranjero. Investigaciones Ayala Hernández, P., & Haro Esquivel, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2350–2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Turísticas(23), pp. 140-161 https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.7
Moreira Ortega, R. A. ., Portugal Gorozabel, J. A., & Velastegui Peñafiel, M. A. . (2022). Estrategias de marketing digital dirigida a un restaurant. Prohominum, 4(3), 135–155.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0139
Moreno Cortés, K. C., Maldonado Reséndiz, J. Á., Morales Espíndola, G. (2017). Factores que influyen en la selección de restaurantes (consumidores), del centro histórico de Puebla. Revista GEON, Vol. 4, No. 2, 2017 Pág. 71-80. https://doi.org/10.22579/23463910.24
Muñoz Mazón, A., y Fuentes Moraleda, L. (2013). La Cooperación Público Privada En El Ámbito De La Promoción De Los Destinos. El Análisis De Redes Sociales Como Propuesta Metodológica. Cuadernos de Turismo, (31), 199-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39825633009
Oliver, R. L. (1999). Whence consumer loyalty?.Journal of Marketing, 63(Special Issue), 33–44. https://doi.org/10.2307/1252099
Secretaría de Turismo de Quintana Roo (SEDETUR). (2023). "Informe Anual de Turismo en Quintana Roo". https://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2023-05(ES).pdf
Zeithaml, V. A. (1988). "Consumer Perceptions of Price, Quality, and Value: A Means-End Model and Synthesis of Evidence". Journal of Marketing, 52(3), 2-22.
https://doi.org/10.1177/002224298805200302
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Nazli Abigail Sanchez Belmont

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.