Uso de Upvirtual (Moodle) como soporte tecnológico seguro en la educación superior
Resumen
Este trabajo considera el estudio de los factores que influyen en el uso de la plataforma Upvirtual (Moodle) como apoyo a las clases presenciales en La Universidad de Panamá – CRU Los Santos por parte de los docentes. El uso de plataformas virtuales educativas se ha incrementado significativamente en los últimos años, esencialmente en las universidades estatales y privadas en Panamá. Estas plataformas ofrecen tanto al docente como a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje, colaboración, interacción, pero también nos plantean diversos desafíos sobre todo a los docentes de la Universidad de Panamá. El estudio realizado lo consideramos descriptivo, no experimental, porque observamos situaciones ya existentes, cualitativo y cuantitativo (mixto) ya que dentro de la encuesta investigamos cuales son las actitudes, habilidades tecnológicas y motivación de los docentes. En estos momentos nos enfrentamos a una avalancha de dispositivos móviles y la educación superior se encuentra en una incertidumbre en cuanto a la recopilación, uso y seguridad de los datos de los estudiantes, la conexión de redes inalámbricas que guardan una estrecha relación con la ética y seguridad informática. Se identifican varios motivos como la falta de formación, en la aplicación pedagógica de herramientas que ofrece la plataforma, falta de motivación por parte de los docentes, los estudiantes prefieren el uso de otras plataformas como classroom, se resisten al uso del correo electrónico personal y la plataforma Upvirtual que son los recursos institucionales, ya que olvidan constantemente las contraseñas de ambas cuentas, este trabajo radica en el cambio de metodologías en la enseñanza de la Educación Superior.
Descargas
Citas
Adams, Samantha; Cummins, Michele; Davis, Rebecca; Freeman, A; Hall, C. G. & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC horizon report: 2017 higher education edition. Recuperado
de: https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/2017-nmc-horizon-report-he-EN.pdf
Aguilar, Carlos E., Rojas, Jorge E, Betancur, Viviana y López, Liz (2022) Usabilidad De Moodle Para Apoyar Clases Presenciales: Un Estudio Sobre Las Percepciones De Profesores Y Estudiantes De La Universidad De La Salle, 2023).
Alaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. In A. Alaminos & J. L. Castejón, Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil (eds), 46-67. Universidad de Alicante.
Almansa Martínez, A., Van-Zummeren, G.., & Haro, R. . (2019). Funcionalidades de Moodle y Edmodo en las enseñanzas medias y superiores. Revista De Comunicación De La SEECI, (50), 87–105. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.87-105.
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100.
Barén Vinces, J. A., Zambrano Acosta, J. M., & Consuegra, G. D. L. P. (2023). Plataforma virtual Moodle en el proceso de aprendizaje en la educación de posgrado, Universidad Técnica de Manabí.
Blanco Encinosa, Lázaro J.. (2022). MOODLE: Contigo en la distancia. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 21. Epub 01 de marzo de 2022. Recuperado en 01 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142022000100021&lng=es&tlng=es.
Cabero Almenara, J., Arancibia Muñoz, M. L., & Prete, A. D. (2019). Dominio técnico y didáctico del LMS Moodle en Educación Superior: más allá de su uso funcional.
Carrillo, M. V. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 9-12.
CEPAL – UNESCO, 2020.
Coates, H., James, R., & Baldwin, G. (2005). Un examen crítico de los efectos de los sistemas de gestión del aprendizaje en la enseñanza universitaria y el aprendizaje de la educación terciaria y la gestión. Educación Terciaria y Gestión, 11, 19-36. doi:10.1080/13583883.2005.9967137.
Costa C., Alvelosa H., & Teixeira, L. (2012). El uso de la plataforma de e-learning Moodle: un estudio en una universidad portuguesa. Tecnología Procedia, 5, 334-343. doi: 10.1016/j.protcy.2012.09.037
Cortés Cortés, Manuel E., Cortés Iglesias, Manuel, Medina Mendieta, Juan Felipe, Manzano Cabrera, Marianelis, & León González, Jorge Luis. (2020). Ventajas de la plataforma Moodle para la enseñanza de las matemáticas en la universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 240-245. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 01 de diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000600240&lng=es&tlng=es.
Cortez, J. A. S., & Torres, R. J. (2019). Uso de la plataforma MOODLE y su impacto en el desarrollo de competencias intelectuales. Opuntia Brava, 11(1), 211-216.
Del Prete, A.; Cabero Almenara, J.; halal orfalí, C. (2018). Motivos inhibidores del uso del Moodle en docentes de educación superior. Campus Virtuales, 7(2), 69-80.
Escalante, J., Valerio, A. y Feltrero, R. (2020). Uso de Moodle con estudiantes universitarios de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el aprendizaje combinado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Vol. 17, n.º 34, julio-diciembre, pp. 48-58
Espinosa Martín, M. T. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177.
Estrada García, A., Valdiviezo Sánchez, G., & Arias Pallmay, E. (2021). Diagnóstico de la utilización de aulas virtuales en Moodle por parte de los estudiantes universitarios. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 1-10. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.413
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Tendencias de innovación educativa con Moodle: llevando el cambio metodológico al aula.
García, Ana Cristina, Gil-Mediavilla, Manuel, Álvarez, Ildefonso, & Casares, María de los Ángeles. (2020). Evaluación entre iguales en entornos de educación superior online mediante el taller de Moodle. Estudio de caso. Formación universitaria, 13(2), 119-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200119
Gómez G, José. (2017) Interacciones Moodle-MOOC: presente y futuro de los modelos de e-learning y b-learning en los contextos universitarios. EccoS Revista Científica, núm. 44, pp. 241-257, 2017 Universidade Nove de Julho. I
Gramp, J. (2013, October). Más allá de la línea de base: trabajar con campeones de e-learning para transformar el e-learning en una universidad dirigida por la investigación. En la 2ª Conferencia de Investigación Moodle (MRC2013). Sousse, Tunisia.
Juca Maldonado, Fernando, Carrión González, Jorge, & Juca Abril, Axel. (2020). B-learning and Moodle as a strategy in university education. Conrado, 16(76), 215-220. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 01 de diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000500215&lng=es&tlng=en.
Kerimbayev, N., Kultan, J. Abdykarimova, S., & Akramova, A. (2017). LMS Moodle: Educación internacional a distancia en cooperación con instituciones de educación superior de diferentes países. Educ Inf Technol, 22, 2125-2139. doi:10.1007/ s10639-016-9534-5
Laura-De La Cruz, K. M., Velarde-Molina, J. F., Supo-Choque, J. L., Laura-De La Cruz, B. D., Condori-Chacolli, M. E., Claudia-Montesinos-Valencia, C., & Walter-Moscoso-Zegarra, G. (2023). La Plataforma Moodle y la Enseñanza-Aprendizaje a Distancia en Educación Superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E59), 416-428.
Luo, T., Murray, A., & Crompton, H. (2017). Diseñar actividades de aprendizaje auténticas para capacitar a los maestros antes del servicio sobre la enseñanza en línea. Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y Distribuido, 18(7), 141-157
López, E. N. L., Ortiz, M. L. O., & González, M. C. L. (2022). El aula virtual Moodle en educación superior prácticas e impacto en la UPTC (Vol. 130). Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Maliza Muñoz, W. F. (2023). Aprendizaje autónomo en Moodle (Master's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).
Matamoros, C. R. B., Marrero, L. M. C., & Cuenca, R. T. (2020). Moodle como soporte de la gestión de contenidos educativos en universidades cubanas desde la perspectiva del proyecto ELINF. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2), 17-25.
Mateo, J. (2004). La investigación ex post-acto. In bisquerra, R. (coods.), Metodología de la investigación educative. Madrid: La Muralla.
Maury-Sintjago, Eduard Antonio, Pereira-Centurión, Tania, Labbé-Gibert, Michelle, Sepúlveda, Paola, & Valdebenito, Cristián. (2015). Caracterización del uso de la plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 7(1), 4-17. Recuperado en 01 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742015000100002&lng=es&tlng=es.
Monroy Mejía, M. D. L. Á. y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación. México, D.F, Grupo Editorial Éxodo. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/upanama/172512?page=104.
Parra, N. D. V. M. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa desde la Plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329-339.
Pérez, E., Herrera, L., Maldonado, G., & Mendoza, N. (2008), Aplicación de un LMS como herramienta de b-learning en estudios de postgrado. En I. Lozano & F. Pastor (Coords.), VI Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria: la construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo. Alicante: Universidad de Alicante. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/ handle/10045/19962?mode=full
Reséndiz Jacobo, René, (2018), Implementar un curso en moodle de aplicaciones informáticas para alumnos de bachillerato. Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional. Reséndiz Jacobo René.pdf (iberopuebla.mx)
Ríos Contreras, Ronald. (2023) Uso de Moodle y desarrollo de competencias digitales en estudiantes de educación superior tecnológica, Apurimac, 2023. Recuperado el 01 de diciembre de 2023, de https://hdl.handle.net/20.500.12692/123327
Rodríguez Correa, M., & Rivadulla López, J. C. (2017). La incorporación de las TIC y de Moodle en el aula de Educación Superior. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas.
Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación (parte 2). En bisquerra, R. (coord.), Metodología de la investigación educativa (127- 163). Madrid: La Muralla
Samaniego, G., Marqués, L., y Gisbert, M. (2015). El profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, Vol. IV, Num. 2, pp. 50-58. Consultado el [17/08/2022] en www.revistacampusvirtuales.es
Sánchez J., Sánchez P., & Ramos F. (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 60(60), 15–38.
Soler Rodríguez, R.., Figueroa Corrales, E.., & Artímez Jon, C.. (2022). Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle. Atenas, 4(56), 98–113. Recuperado a partir de https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/43
Tapia-Repetto, Gabriel, Gutierrez, Carla, & Tremillo-Maldonado, Omar. (2019). Nuevas tecnologías en educación superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de WhatsApp y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle). Odontoestomatología, 21(33), 37-43. Epub 01 de junio de 2019.https://doi.org/10.22592/ode2019n33a5
Vigo-Pinedo, A. P. (2022). Plataforma Moodle y su influencia en el aprendizaje de ofimática en estudiantes de educación superior tecnológica. Polo del Conocimiento, 7(1), 51-71.
Viteri Rade, L. Y., Valverde Alcívar, M., & Torres Gangotena, M. W. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Publicando, 8(31), 61-70. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2234
Zamora, E. G. (2018). El grado de incidencia y nivel de impacto del manejo de los recursos didácticos por parte de los docentes y estudiantes dentro del aula virtual: una aproximación empírica. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(1), 33-46. doi:10.17993/3ctic.2018.59.33-46
Derechos de autor 2025 Delia Consuegra de Sucre, María Mitre Vásquez, Antonio José Sucre Medina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.