Virtualidad Educativa y el Impacto de la Tecnología en la Experiencia Docente durante la Pandemia COVID 19

Palabras clave: infraestructura tecnológica, enseñanza virtual, experiencia docente

Resumen

Este trabajo de investigación forma parte de una tesis doctoral y tiene como objetivo analizar la relación entre la infraestructura tecnológica personal de los docentes para la enseñanza virtual y sus experiencias en la implementación del aula virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de marzo de 2020 a diciembre de 2022 durante la pandemia Covid-19. Se considera tanto la situación de la infraestructura docente como las experiencias individuales en el uso del aula virtual. La investigación adoptó un diseño no experimental con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. La unidad de análisis está conformada por 79 docentes de Contaduría Pública y Administración, y se utilizaron encuestas y entrevistas para recopilar datos cuantitativos y cualitativos respectivamente. Los datos fueron analizados con el sofware libre Jamovi 2.3.21 y Atlas.ti 23. Los resultados presentados indican que los docentes han tenido que adaptarse rápidamente a la enseñanza en línea, adquiriendo nuevas habilidades. La falta de acceso a tecnología y conectividad ha sido un desafío, aunque la capacitación y apoyo institucional han sido clave para mejorar la experiencia de aprendizaje en línea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cabero-Almenara, J. y.-C. (2020). Claves para una docencia en línea eficaz. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 75-92.

Campoy Aranda, T. (2016). Metodología de la investigación científica. Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marben Editora y Grafica.

Chang, G. C., & Yano, S. (2020). How are countries addressing the Covid-19 challenges in education? A snapshot of policy measures. UNESCO Section of Education Policy.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. México: McGraw-Hill.

Naciones Unidas . (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

Sánchez-Santillán, M. y.-P. (2021). Percepción docente sobre el uso de tecnologías durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 21(64), 1-19.

Puraca Ytusaca, H. R. (2024). Bullying en Estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2391–2405. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.187

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

UNESCO. (2011). Marco de competencias de los docentes de la UNESCO. París: UNESCO.

Villamayor, L. E. (2024). Transformación digital en la educación superior: Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Económicas Filial Caaguazú: Digital transformation in higher education: A case study at the Caaguazú Branch Faculty of Economic Scienc. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 3374-3389.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Esther Villamayor , L. (2025). Virtualidad Educativa y el Impacto de la Tecnología en la Experiencia Docente durante la Pandemia COVID 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4023-4043. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16133
Sección
Ciencias de la Educación