Aprendizaje en educación física: una propuesta pedagógica desde el enfoque cooperativo

Palabras clave: aprendizaje en educación física, aprendizaje cooperativo, sedentarismo, competencia

Resumen

La educación física desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo promoviendo la salud física, sino también habilidades sociales y cognitivas. El objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca el aprendizaje de educación física desde el enfoque cooperativo, dirigida a estudiantes de Educación Básica Superior. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar la situación actual del aprendizaje de educación física, describir las estrategias didácticas utilizadas y generar una propuesta basada en el trabajo cooperativo. Se realizó una investigación proyectiva, utilizando un diseño de campo, transeccional y multivariable. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas a estudiantes y docentes. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, presentando los resultados en tablas y gráficos. Los resultados evidenciaron la necesidad de incorporar el enfoque cooperativo en las clases de educación física y que esta metodología puede ser útil para que los estudiantes mejoran sus habilidades sociales. También se observó que los docentes carecen de formación en estrategias colaborativas, lo que afecta su implementación efectiva. El aprendizaje cooperativo es una metodología eficaz para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes en educación física. Se recomienda fortalecer la capacitación docente y ajustar el currículo para incluir estrategias cooperativas que fomenten tanto el rendimiento físico como el social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arcos Troya, J. (2015). Los juegos tradicionales y populares: programa de intervención en primaria. Repositorio Universidad de Valladolid - UVA, 1 -52.

https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/handle/10324/12360

Arufe Giráldez, V. (2019). Fortnite EF un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 323-350. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5257

Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181 - 194.

https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf

Bará , J., & Domingo, J. (2006). Taller de formación: Técnicas de aprendizaje cooperativo. Apuntes del taller organizado por la Unidad de Formación del profesorado de la Universidad de Almería, 1 - 103.

https://doi.org/https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2013/08/sobre_aprendizaje_cooperativo.pdf

Barkley, E., Cross, P., & Howell, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata S.L.

https://doi.org/https://books.google.es/books?id=R5ojEAAAQBAJ&lpg=PA7&ots=srSPDn6UVO&dq=barkley%20cross%20y%20major&lr=lang_es&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q=barkley%20cross%20y%20major&f=false

Barros , S., & Aldas, H. (2021). Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educacion fisica en Bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI(2). https://doi.org/2542-3088

Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(37), 742 - 747.

https://doi.org/file:///C:/Users/ASUS/Downloads/DialnetImpactoDeLaActividadFisicaYLaPracticaDeportivaEnEl-7243345.pdf

Borrás, O. (2015). Fundamentos de gamificación. 1 - 33.

https://doi.org/https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf

Casaus et al., F. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16 - 24. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607

Castro , J., Martinez, J., & Chaverra, B. (2012). La investigación en pedagogía y didáctica aplicada ala educación física. Educación y educadores, 15(3), 411-428.

https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n3/v15n3a04.pdf

Chapa, M. C. (2023). Percepciones Docentes sobre la importancia de la Educación Física en la salud de los niños de la Unidad Educativa "Julio María Matovelle". Repositorio Universidad del Azuay - Tesis de Maestria, 1 - 39. https://doi.org/http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12830

Cortés, M. e., Veloso, B., & Alfaro, A. (2020). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje., 7(1), 39-52. https://doi.org/https://ieya.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1461/2371

Dorado Murillo, G. P. (2011). Caracteristicas del aprendizaje cooperativo en la ESO. ejemplificación. EmásF, Revista Digital de Educación Física(9), 43-57.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas . 220 - 236. https://doi.org/http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/175/3/Orientaciones%20b%c3%a1sicas%20para%20el%20dise%c3%b1o%20de%20estrategias%20did%c3%a1cticas.pdf

Fernández et al. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(29), 201 - 206.

Fernández, José; Mendez, David; Cecchini, José; Prieto , José; Mendez , Antonio;. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativoen contextos educativos.

https://scite.ai/journals/anales-de-psicologia-K6K65, 33(33.3.251321), 680. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321

Galindo, V., & Miller, R. (18 de 04 de 2020). Aprendizaje colaborativo y cooperativo. Curso en linea. Mexico: UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/500134

García, R., & Candela, J. T. (2001). Aprendizaje cooperativo, fundamentos, caracteristicas y técnicas. Editorial CCS, 1 - 80.

https://doi.org/https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf

Goikoetxea, E., & Pascual , G. (2002). Aprendizaje Cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación xx1(5), 227-247.

https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/706/70600512.pdf

Gómez, A. (1977). Historia de la cooperación . repositorio.sena.edu.co, 1 - 21.

https://doi.org/https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/7521/curso%20_cooperativismo_1.pdf?sequence=1

González, I., & Macías , D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(33), 118 - 122.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367737

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. Editorial Quiron.

https://doi.org/https://evaposgrado.puce.edu.ec/202301/pluginfile.php/205425/mod_resource/content/1/El%20proyecto%207a%20edici%C3%B3n%20libre.pdf

INEC, I. N. (2023). Actividad física y comportamiento sedentario en Ecuador. ENEMDU.

Johnson et al. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Redalyc, 4, 1-66.

https://doi.org/https://www.ucm.es/data/cont/docs/162620190315JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Johnson, D. J. (1999). Making cooperative learning work,. Theory into practice, 38(2), 67-73. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/00405849909543834

López , V., Pérez , D., Manrique , J., & Monjas , R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,(29), 182 - 187. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037

López Víctor et al. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. (29), 182 -187. https://doi.org/1579-1726

Maldonado, I. E. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: . Revista de Investigación Educativa y Deportiva , 2(5), 314 - 331. https://doi.org/2018-09-14 to 2023-03-19

Martínez , R., & Sánchez , G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo . Revista Educación, 44(1), 1 -11. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617

Martínez, R.-A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodologica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. FARESO, S. A. https://doi.org/M-47329-2007

Maseo Santamaria, A., & Lafuente. (2023). Análisis de las variables emocionales experimentadas por los alumnos cuando trabajan cooperativamente en Educación Física con y sin sus compañeros afines. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(49), 78 - 86. https://doi.org/https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Matera, M. (2018). Matera, M. (2018). Explora como un pirata: gamificación y diseño de cursos inspirado en los juegos: para implicar a tus alumnos y ayudarles a ser mejores estudiantes. Mensajero .

Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Innova Research Journal, 6(2), 62-76.

https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1663

Mineduc. (2016). Curriculo de EGB y BGU - Educación física.

https://doi.org/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Mora, F. (2014). Neuroeducación solo se aprende lo que se ama. Madrid: Alianza.

Moro , J. L., & Dominguez, R. (2016). La cooperación como modelo de aprendizaje en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 20(214), s/p.

https://doi.org/https://efdeportes.com/efd214/la-cooperacion-en-educacion-fisica.htm

OMS. (05 de octubre de 2022). Organizacion mundial de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ortiz, G. (2010). La Encuesta-Definición, diseño y operacionalización. 1 -16.

https://doi.org/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47792/1/La%20Encuesta%20Grado%202014-2015%201a%20Parte.pdf

Pacheco, L. (2022). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea . Revista Innova Educacion, 4(1), 65 - 77.

https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005

Palau-Pamies, M. S. (2022). Incidencia del Aprendizaje Cooperativo en Educación física sobre las necesidades psicológicas básicas. RUA. Respositorio institucional de la Universidad de Alicante, 22(88), 787 - 806. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.88.005

Pautassi, R. M. (2016). Neurobiologia en la adolescencia. researchgate.net, 108-119.

Pinilla, N., Gamboa, M., & Morales, M. (2022). Evaluación de la formación integral escolar a través de un diseño cuasiexperimental: contribuciones desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(43), 690 - 698.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062593

Prado, J., & Albarrán, L. (2023). La Educación físca e la sociedad comtemporánea. Revista Digital de Educación Física(81), 32 -45. https://doi.org/j 864 2009

Proaño, A. (2017). Las manifestaciones culturales de las comunidades de la parroquia belisario quevedo como alternativa de desarrollo del turismo cultural. Repositrio Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE., 1 -173. https://doi.org/http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13309

Reyes, L. G. (2023). Análisis de la vinculación de la familia y el docente . https://repositorio.uta.edu.ec, 1 - 89.

Robles, B. (2019). Población y muestra . 30(1), 245 -247.

https://doi.org/file:///C:/Users/ASUS/Downloads/1269-4521-1-PB.pdf

Rueda et al. (s.f.). La percepción del profesorado sobre la situación de la docencia en Educación Física en educación secundaria: un estudio cualitativo. Retos(51), 912 - 952.

https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v51.99207

Sánchez, R. M. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación física: difucltades iniciales y propuesta para su desarrollo. Revista Educación, 44(1), 1 - 11.

https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.

https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56100990/IMPORTANTEAprendizaje_Cooperativo___Investigacion__teoria_y_practica_Slavin-libre.pdf?1521473905=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DIMPORTANTEAprendizaje_Cooperativo_Invest.pdf&Expires=1706060

UNESCO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y Cultura. Educación física de calidad (EFC) Guía para los responsables políticos: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/231340spa.pdf

Velázquez , Carlos; Simoni, César. (2023). La Pedagodía de la Cooperación de ayer y hoy en los contextos español y mexicano a partir de dos relatos autobiográficos. XII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas FCAFD, 15 - 31.

Velázquez Callado, , C., & Mangas Merino, E. (2023). Aplicando el Aprendizaje Cooperativo por primera vez en Educación físca. Revista digital de educacion fisica(83), 57 - 78. https://doi.org/j 864 - 2009

Vilchis Galindo , Rodrigo Miller. (s.f.). aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Villacis, E., Palacios, G., Galarza, E., & Pillajo, E. (2023). El Aprendizaje Cooperativo y su aplicación en la Educación física ecuatoriana. MENTOR - Revista de Investigación educativa y deportiva, 2(4), 1- 18. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5417

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Monar Calero , J. M., Méndez Carcelen, R. C., & Francisco Pérez, J. I. (2025). Aprendizaje en educación física: una propuesta pedagógica desde el enfoque cooperativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4160-4178. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16139
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a