Importancia de la rehabilitación en pacientes con mastectomía por cáncer de mama
Resumen
El cáncer de mama es una patología que en los últimos años se ha presentado con mayor incidencia en la población femenina mexicana. Las secuelas del tratamiento quirúrgico como el linfedema, la disminución de fuerza muscular, la limitación de los arcos de movilidad y el dolor neuropático, afectan la funcionalidad del miembro superior. La valoración clínica de estas pacientes puede realizarse con ayuda de la goniometría, la medición de la fuerza muscular y de perímetros en las extremidades, así como con el uso de escalas funcionales que evalúen el grado de funcionalidad y la calidad de vida. El objetivo principal de esta revisión es conocer las intervenciones realizadas en los servicios de Medicina de Rehabilitación en la etapa post quirúrgica, para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de las pacientes sobrevivientes al cáncer de mama. Se realizó una búsqueda de artículos originales y de revisión publicados en la base de datos PUBMED y Google Académico, así como revisiones bibliográficas en libros de Rehabilitación. Se observó que el manejo realizado por los servicios de Medicina de rehabilitación, a través de cuidados generales y ejercicio en las áreas de terapia física y ocupacional son importantes para mejorar las capacidades físicas de este grupo de pacientes, permitiéndoles una integración a su entorno social y laboral de manera más rápida.
Descargas
Citas
World Health Organization. The Global Cancer Observatory. Globocan 2020: México. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheet.pdf
Dorado-Roncancio EF, Vázquez-Nares JJ, Hernández-Garibay CA, Garcia-Gonzalez IJ. Supervivencia a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(5):312–320. https://doi.org/10.24245/gom. v88i5.3555.
Uclés-Villalobos V, Rodríguez-Centeno G. Diagnóstico y tratamiento rehabilitador del edema mamario relacionado con el cáncer de mama: Una propuesta integral. Rev Hisp Cienc Salud. 2023;9(4):277-83. DOI 10.56239/rhcs.2023.94.688
Soto-torres R, Aguilera Cruz KA, Zaldívar-Rodriguez M, Ramirez-Batista A. Caracterización del diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en pacientes femeninas estudiadas en el Hospital Guillermo Domínguez durante el período 2017-2018. Rev EsTuSalud 2020;2(2). Disponible en: http://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud /article/view/30
Palmero-Picazo J, Lassard-Rosenthal J, Juárez-Aguilar LA. Cáncer de mama: una visión general. Acta Med Grupo Angeles. 2021; 19 (3): 354-360. https://dx.doi.org/10.35366/101727
Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario.Masson Doyma México S.A. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario mexicano. Colima 2023. 7a ed. México: Elsevier, 2023.
Ferretiz-López G, Sánchez-Charré KI, Pineda-Pérez J. Síndrome Post Mastectomía. Rev. Chil. Anest. 2023; 52 (8): 776-779. DOI: 10.25237/revchilanestv52n8-24
Araya-Medrano G. Síndrome de mama fantasma dolorosa en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama: una propuesta de intervención terapéutica. Revista Terapéutica. 2020:14(2). https://doi.org/10.33967/rt.v14i2.85
Dinas K, Kalder M, Zepiridis L, Mavromatidis G, Pratilas G. Axillary web syndrome: Incidence, pathogenesis and management. Curr Probl Cancer. 2019;43(6):100470. doi: 10.1016/j.currproblcancer.2019.02.002
Hernández-Herrero D, Jiménez-Martín F. Manual Básico para Residentes de Medicina Física y Rehabilitación. Enfoque Editorial SC: 2019.
Romero-Dapueto C, Mahn J, Cavada G, Daza R, Ulloa V, Antunez M. Estandarización de la fuerza de prensión manual en adultos chilenos sanos mayores de 20 años. Rev Med Chil. 2019;147(6):741–50. DOI 10.4067/s0034-98872019000600741
Brady M, Cella D, Mo F, Bonomi AE, Tulsky DS, Lloyd SR, et al. Reliability and validity of the Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast Quality-of-Life Instrument. J Clin Oncol. 1997;15(3):974–86. DOI 10.1200 / JCO.1997.15.3.974
Ware E GB. The SF-36 Health Survey: Development and Use in Mental Health Research and the IQOLA Project. Int J Ment Health. 1994;23(2):49–73. DOI 10.1080/00207411.1994.11449283
Mulero-Portela AL, Colón-Santaella CL, Cruz-Gómez C. Cross-cultural adaptation of the disability of arm, shoulder, and hand questionnaire: Spanish for puerto rico version. Int J Rehabil Res. 2009;32(4):287–293. DOI: 10.1097/MRR.0b013e32830435b8
Puentes-Gutiérrez AB, García-Bascones M, Jiménez-Díaz F. Validez y fiabilidad del cuestionario DASH en mujeres que padecen linfedema como efecto secundario de un tratamiento de cáncer de mama. Rehabilitación. 2023;57(3). https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.100780
Ribeiro IL, Moreira RF, Viana-Ferrari A, et al. Effectiveness of early rehabilitation on range of motion, muscle strength and arm function after breast cancer surgery: a systematic review of randomized controlled trials. Clin Rehabil. 2019;33:1876–1886. DOI: 10.1177/0269215519873026.
Sweeney FC, Demark-Wahnefried W, Courneya KS, et al. Aerobic and Resistance Exercise Improves Shoulder Function in Women Who Are Overweight or Obese and Have Breast Cancer: A Randomized Controlled Trial. Phys Ther 2019;99:1334–1345. DOI: 10.1093 / ptj / pzz096.
Rodríguez-Manso M, Canosa-Hermida E, Martín-Mourelle R. Terapia descongestiva compleja en grados iniciales de linfedema secundario a cáncer de mama. Fisioterapia. 2019;41(1):21-27. https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.001
Nadal-Castells MJ, Ramírez-Mirabal E, Cuartero-Arcos J. Effectiveness of Lymphedema Prevention Programs with compression garment after lymphatic node dissection in breast cancer: A randomized controlled clinical trial. Front Rehabilit Sci 2021;2. doi: 10.3389/fresc.2021.727256
Abreus-Mora J, González-Curbelo V. Mastectomy and Physical Exercise. Rev Finlay. 2024;14(2).
Sánchez-Robalino A. Revisión bibliográfica: Efectos del ejercicio terapéutico en personas con cáncer. Revista Puce. 2023;115:111-131.
Punitha J. Ev. Evaluation of lymphedema prevention protocol on the quality of life of patients with mastectomy breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev. 2019;20(10):3077-3084. doi: 10.31557/APJCP.2019.20.10.3077
Flores-León O. Beneficios musculoesqueléticos de la terapia física temprana en pacientes posoperadas de mastectomía. Rev.Sanid. Milit. 2023;77(4):pp. 1-15
Campbell KL, Winters-Stone KM, Wiskemann J, et al. Exercise Guidelines for Cancer Survivors: Consensus Statement from International Multidisciplinary Roundtable. Med Sci Sports Exerc. 2019;51:2375–2390. DOI: 10.1249/MSS.0000000000002116.
Baklaci M, Eyigör S, Tanlgör G, Özgür İnbat M, Çalışkan Kabayel S. Assessment of Muscle Strength and Volume Changes in Patients with Breast Cancer-Related Lymphedema. Oncol Res Treat. 2020;43(11):584–90. doi: 10.1159/000509672
Derechos de autor 2025 Daniela Barrientos San Juan , Miriam Cabrera Jiménez , Rosa Delia Mendoza Ramirez, Viridiana Sánchez Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.