Estudio para la identificación de comportamientos generadores de conflicto y violencia en una institución educativa
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo identificar los comportamientos que conducen al conflicto y la violencia en una institución educativa en Medellín, Colombia. No solo exploró el entorno escolar y las relaciones estudiantiles, sino también la dinámica familiar y los problemas sociales que estaban afectando a los estudiantes de educación secundaria. El objetivo era recomendar estrategias para que los administradores escolares y los maestros aborden estos desafíos. Para recopilar datos, la investigación empleó entrevistas semiestructuradas con estudiantes de secundaria, cuestionarios de análisis cualitativo, observación participante, tablas sociodemográficas y un examen de documentos institucionales. Los hallazgos revelaron que los estudiantes exhibieron varios comportamientos que contribuyen al conflicto y la violencia, como el acoso relacionado con la apariencia física, el origen, los apodos, los chismes y el robo. Las causas fundamentales de estos comportamientos eson complejos, ya que muchos estudiantes provienen de entornos empobrecidos, carecen de orientación parental y enfrentan vidas familiares desestructuradas. Además, la presencia de organizaciones criminales en el área influye significativamente en los estudiantes, exponiéndolos a actividades criminales y abuso de sustancias.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, text revision DSM-5-TR. (5th ed.). American Psychiatric Association-ISBN-13-978-0890425763.
Arias Gallegos, W. L. (2014). ¿Qué es el bullying? Los actores, las causas y principios para su intervención. Revista Psicologica de Arequipa, Vol. 4(No. 1). es.scribd.com. https://doi.org/ISSN%202307-4159%20versi%C3%B3n%20electr%C3%B3nicaUniversidad%20Cat%C3%B3lica%20San%20Pablo,%20Arequipa,%20Per%C3%BA
Ayala Carrillo, M. D. R. (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA COMPLEJO. Ra Ximhai-Universidad Autónoma Indígena de México, vol. 11(núm. 4), pp. 493-509. Redalyc. issn: %201665-0441
Barbero Alcocer, I. (2018). Conceptualización teórica de la agresividad: Definición, autores, teorías y consecuencias. Revista de Investigación Aplicada Y Experiencias Educativas, 38(39-56), 3–18. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/191198/Conceptualizaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blahd Jr. MD, W. H., Husney MD, A., Romito MD, K., O’Connor MD, H. M., & Messenger MD, D. (2022, October 20). Ira, hostilidad y conducta violenta (Cigna & Healthwise, Eds.). Www.cigna.com; Healthwise. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/ira-hostilidad-y-conducta-violenta-anger
Cabrera, M. P., & Ochoa, M. karina. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases [Tesis]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2371
Connor, D. F. (2012). Aggression and antisocial behavior in children and adolescents: research and treatment (1st Edition). Guilford Press-9781462506194.
David Le Breton, & Pascal, C. (2012). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento (p. Pp. 57-70 - Pp. 233-268). Lom Ediciones.
Echeverri Ochoa, A., Gutiérrez García, R. A., Ramírez Sánchez, C. M., & Morales Mesa, S. A. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 5(No. 1-enero-junio, 2014), 122–138. Dialnet. file:///C:/Users/Administrator/Downloads/Dialnet-HaciaUnaConstruccionDelConceptoViolenciasEscolares-5123834.pdf
Fisas, V. (2005). Abordar el Conflicto: La Negociación y la Mediación. Revista Futuros, Vol. III (No 10). Dialnet. https://repository.globethics.net/bitstream/handle/20.500.12424/202011/abordar_conflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los Conflictos y las Formas Alternativas de Resolución. Tabula Rasa-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, enero-Diciembre (núm. 1,), 266–268. Redalyc-. issn: %201794-2489
García Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación-Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia, julio-diciembre (No. 55), pp. 108-124. Redalyc. issn: %200120-3916
Isabel Fernández García. (2006). Guía para la convivencia en el aula (CissPraxis). Wolters Kluwer España | Educación. (Original work published 2001)
Johnson, E. H. (1990). Las emociones mortales El papel de la ira, la hostilidad y la agresión en la salud y el bienestar emocional (Vol. 1). Editorial Praeger Publishers- ISBN-13 : 978-0275935900.
Moscoso, M. (2008). La hostilidad: Sus efectos en la salud y medición psicométrica en Latinoamérica. Revista Persona-Universidad de Lima Perú, Vol.1(No. 11), 3–4. Redalyc. issn: %201560-6139
National Center for Education Statistics at IES-USA. (2022). Report on Indicators of School Crime and Safety: 2021 A Publication of the National Center for Education Statistics at IES. In nces.ed.gov. U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION-U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE OFFICE OF JUSTICE PROGRAMS-American Institutes for Research-Bureau of Justice Statistics. https://nces.ed.gov/pubs2022/2022092.pdf
Olweus, D. (2014, July 17). Acoso escolar, bullyng, en las escuelas: Hechos e intervenciones [Interview]. In Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega-unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx-. researchgate.net-.
Olweus, D., & Hazelden Publishing and Educational Services. (2007). Olweus bullying prevention program: teacher guide. Hazelden.
OMS-Organización Mundial de la Salud, Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2003). Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. In iris.paho.org (p. 8). OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
Peralta, F. J., Sánchez, M. D., & Trianes Torres, M. V. (2003). ESTUDIO DE LA VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA DE UN CUESTIONARIO SOBRE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS PARA LA CONVIVENCIA SEGÚN EL PROFESOR. Psicología, Saúde E Doenças, vol. IV (núm. 1), pp. 83-96. Redalyc. issn:%201645-0086Lisboa, Portugal
Perrenoud, P. (1997). Diez nuevas competencias para enseñar. El Educateur-Revista de La Société Pédagogique Romande, n.°10. Universidad Veracruzana-México.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
PSISE-Psicólogos Infantiles Madrid | Centro de Psicología Madrid. (2022). Trastorno negativista desafiante (TND) - PSISE Madrid. PSISE; Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional. https://psisemadrid.org/trastorno-negativista-desfiante/
Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Revista Diversitas - PersPectivas En Psicología-Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia, vol. 4(no 2), 10–15. Scielo. issn:%201794-9998
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa-ISSN: 1405-6666, vol. 10(núm. 27), pp. 1165- 1181. Redalyc.
Torres, E. C., & Velásquez Niño, A. M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación ISSN: 0120-3916-Universidad Pedagógica Nacional Colombia, núm. 55(julio-diciembre), pp. 14-37. Redalyc. issn:%200120-3916
Vinyamata, E., & Luna, A. R. (2010). Introducción a la conflictología. In https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/48902/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20conflictolog%C3%ADa_Portada.pdf. Universitat Oberta de Castalunya.
Derechos de autor 2025 Camilo Giraldo Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.