Aprovechamiento de piña (Ananas Comosus. l.) y tuna (Opuntia Ficus Indicas) en la elaboración de un helado de bajo poder calórico con sustitución de grasa láctea

Palabras clave: helado de leche, piña, tuna, bajo poder calórico, grasa no láctea

Resumen

El propósito del presente proyecto fue la elaboración de un helado con bajo poder calórico e identificar el mejor tratamiento, mediante un análisis físico, químico, sensorial y estadístico que defina la calidad del helado y cumpliendo las normativas vigentes, para ello se utilizó las frutas de piña que es cultivada en el cantón Valencia y la tuna que es cultivada en el cantón Sigchos, teniendo como objetivo, analizar las características físicos y químicos (proteína, grasa, acidez, pH, contenido de sólidos solubles, calorías y overrun), sensoriales, (color, sabor, aroma y textura ). Los factores de estudio fueron A: Tipo de fruta (Piña y Tuna), Factor B: Tipo de edulcorante, (fructosa 7,1%: 71g/L y Aspartame 0,05%: 0,5g/L y Factor C: Tipo de grasa no láctea (aceite de girasol 2%: aceite de soya 2%). Para la elaboración de este proyecto se aplicó un diseño experimental bajo un arreglo factorial AxBxC de un diseño de dos al cubo con un total de 16 tratamientos y 2 repeticiones. Con la utilización del programa estadístico Infostat, mediante los análisis fisicoquímicos, análisis sensorial se pudo determinar el mejor tratamiento que fue el T2 (a1b1c2). Obteniendo así un helado de bajo poder calórico y nutritivo para el consumo humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agroalimentaria. (2018). Piña, reina de las frutas tropicales. gob.mx, 3. Obtenido de

https://www.gob.mx/siap/articulos/pina-reina-de-las-frutas-tropicales?idiom=es

Aurora. (2018). Los helados de bajo poder calorico. La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20180702/45485372524/helados-poco-saludables-grasas.html

Blanco, L. (2020). características, hábitat, reproducción, usos. Lifder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/tuna/

Castillejos, P. G. (2019). Seis tipos de tunas: desde la blanca hasta el garambullo. animalgourmet.com, 6-7. Obtenido de https://www.animalgourmet.com/2019/02/05/tuna-tipos/

Chavez, G. D. (2022). Determinantes de la exportación de piña ecuatoriana bajo el modelo gravitacional,. repositorio.uta.edu.ec, 1.

Corbella, J. G. (2017). Valor Nutritivo del helado. ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-valor-nutritivo-helados-13109817

DANE. (2016). Principales caracteristicas del cultivo de piña. dane.gov.com, 24. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_dic_2016.pdf

FAO. (2023). Composicion de la leche. Fao.org. Obtenido de https://www.fao.org/dairy-production-products/products/composicion-de-la-leche/es/

Gonzales, L. (2016). La piña en la fibra dietetica. America Association.

Leitao, M. (2022). Helados cremosos. Arla foods ingredients, 3.

Lopez, J. D. (2013). Determinacion de parametros tecnicos para la elaboracion de helados con frutas nativas del canton. dspace.unl, 78. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5193/1/DETERMINACI%C3%93N%20DE%20PAR%C3%81METROS%20T%C3%89CNICOS%20PARA.pdf

Lopez, M. S. (2020). Determinación de parámetros fisicoquímicos y la relación de ácidos grasos saturados e insaturados en helados artesanales de consumo masivo elaborados en la. Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31591/1/BQ%20238.pdf

Martinez, H. (2021). Helados bajos en grasas y saludables. Gastrolabweb.com. Obtenido de https://www.gastrolabweb.com/tips/2021/10/7/asi-puedes-hacer-helados-bajos-en-grasa-saludables-para-la-dieta-15952.html

Melara, J. (2021). Descubre todos los beneficios que la tuna tiene para ti. cocinafacilcom. Obtenido de https://www.cocinafacil.com.mx/salud-y-nutricion/beneficios-de-la-tuna-para-tu-salud

Navas, J. S. (2015). Parametros de calidad en helados. Recitela., 7-8. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/31%202015%20Parametros%20de%20calidad%20en%20helados%20(sep).pdf

Norma Oficial Mexicana 243 SSA1. (2010). Proyecto de norma oficial mexicana. Productos y servicios. Leche, formula lactea, producto. Segob. Obtenido de

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5160755&fecha=27/09/2010#gsc.tab=0

Norma Tecnica Colombiana. (2002). Helados y mezclas para helados. INCONTEC. Obtenido de https://docplayer.es/8819163-Norma-tecnica-colombiana-1239.html

Norma Tecnica Ecuatoriana INEN. (2005). Helados requisitos. Instituto ecuatoriano de normalizacion, 4. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/706.pdf

Normativa Tecnica Colombiana. (2009). Grasas y Aceites comestibles vegetales. Icontec. Obtenido de https://pdfslide.net/documents/ntc-199-de-2009-grasas-y-aceites-comestibles-vegetales-y-animales-definiciones.html?page=1

Oivas, L. (2019). La proteína, el componente funcional de la leche. heladeria.com. Obtenido de https://www.heladeria.com/articulos-heladeria/a/201902/3049-la-proteina-componente-funcional-la-leche

Quiz, A. M. (2022). Vitaminas de la leche. Puleva.es. Obtenido de https://www.lechepuleva.es/la-leche/vitaminas-leche

RTEPEI. (2016). Generalidades de la piña y su valor nutricional. Issu, 6. Obtenido de https://issuu.com/mipro/docs/piniaestudio_agroindustrial

Pepez, P. (2017). Extracción termomecánica y caracterización fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass). revistas.sena.edu.com, 79-80. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/728

Wil, R. (2012). Comercio Internacional. In red tercer milenio.

Red tercer milenio s.c. Https://doi.org/10.2307/j.ctv14t46dx.21

Zael, A (2015, february 25). Mercado internacional de la piña crece en ecuador. 2.

https://elproductor.com/2021/02/mercado-Internacional-de-la-pinacrece-en-Ecuador.

Publicado
2025-02-18
Cómo citar
Albarracin Campaña , O. M. (2025). Aprovechamiento de piña (Ananas Comosus. l.) y tuna (Opuntia Ficus Indicas) en la elaboración de un helado de bajo poder calórico con sustitución de grasa láctea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4286-4310. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16150
Sección
Ciencias Sociales y Humanas