Las redes sociales como herramienta para la consolidación de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje
Resumen
Las redes sociales se han consolidado como herramientas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la adquisición y consolidación de conocimientos de manera interactiva y dinámica. Este estudio explora el papel de estas plataformas en el ámbito educativo, destacando su potencial para fomentar el aprendizaje colaborativo y la autonomía estudiantil. Mediante una revisión de literatura en bases de datos académicas como Scielo, Dialnet y Latindex, se identifican investigaciones recientes que evidencian cómo las redes sociales pueden complementar los métodos tradicionales de enseñanza al permitir el intercambio instantáneo de información, la creación de comunidades de aprendizaje y el acceso a recursos educativos innovadores. Los resultados revelan que el uso adecuado de las redes sociales en contextos pedagógicos amplía las oportunidades de interacción entre estudiantes y docentes, fortalece la motivación y mejora la retención del conocimiento. Sin embargo, su implementación requiere una estrategia bien definida, formación docente en competencias digitales y el establecimiento de normas claras para evitar distracciones o mal uso de las plataformas. Se concluye que las redes sociales no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también promueven habilidades esenciales como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y el aprendizaje autodirigido. Esto las posiciona como herramientas muy importantes en un entorno educativo que evoluciona hacia la integración de tecnologías digitales para atender las demandas de una sociedad cada vez más conectada.
Descargas
Citas
Balseca, A., Armijo, I., Taquez, E., & García, J. (2024). Uso de Pinterest en la asignatura de Lengua y Literatura: Percepciones del profesorado. OGMA, 3(1), 1-20.
https://revistaogma.com/index.php/home/article/view/9
García, I., & Goya, L. (2022). Uso de Redes Sociales como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad de informática. [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13098
García, J., & Rodríguez, P. (2023). Redes sociales y educación: Una guía para docentes del siglo XXI. Editorial Educativa.
Gil, R., & Calderón, D. (2021). Implicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en las prácticas mediadas por redes sociales en el ámbito educativo. Una revisión sistemática de la literatura. Aloma, 39(2), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.63-74
González, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina, 7(4), 579-593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897
Guerrero, S., & Martínez, M. (2022). YouTube, Instagram, emerging educational environments in times of distance learning and collaborative learning. INNOVA Research Journal, 7(3.1), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2146
Llanos, I. (2023). La socialización y expresión de emociones en los espacios de redes sociales: un estudio de caso en un grupo de adolescentes de bachillerato de un colegio particular ubicado en el norte de la ciudad de Quito durante el periodo lectivo 2022-2023. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana], Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25312
López, M. (2023). Recursos multimediales en YouTube y su impacto en el aprendizaje autónomo. Revista de Innovación Educativa, 15(3), 45-65.
Martínez, A., & Alemany, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 50-72. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000100209&script=sci_arttext
Martínez, S. &. (2022). Aprendizaje colaborativo en entornos digitales: Un enfoque práctico". Educación y Tecnología. Ciencia Latina, 28(4), 92-107.
Muñoz, K., Cedeño, E., & Moreira da Silva, A. (2022). Educación, redes sociales y realidad educativa en Ecuador. Código Científico, 3(1), 59-82.
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/36
Parra, W., Ávila, A., Bolivar, A., & SAN JOSÉ, D. (2020). USO DE LAS REDES SOCIALES Y HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS. Bonga, 2(4), 1-20.
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9dff163471f418aa1bcd63474e32007/content
Pérez, A. (2021). El aprendizaje significativo en la era digital. Ediciones Académicas.
Salas, D. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42.
https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5
Sánchez, C. (2020). Las redes sociales y las habilidades de enseñanza - Aprendizaje del siglo XXI. EDUSER, 7(1), 49-55. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2511
Sánchez, G. (2024). Redes sociales y su influencia en la planificación docente. UNESUM , 8(3), 117–139. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n3.2024.117-139
Sánchez, L. (2024). Uso de las redes sociales como estrategias para el aprendizaje activo de los estudiantes de una institución educativa Piura, 2024. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/147225
Suasnabas, L., Olivero, F., Morán, M., & Schreiber, M. (2020). Uso de redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana. Sathiri, 10(10), 2-22. https://doi.org/10.32645/13906925.1811
Valverde, J., Romero, M., & Vargas, L. (2020). Tendencias actuales, retos y oportunidades de los procesos de aprendizaje universitario aplicados a las Ciencias Forestales. Revista científica, 1(39), 262-277. https://doi.org/10.14483/23448350.16030
Veloza, R. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto de las competencias digitales en el uso de las redes sociales en los sistemas educativos latinoamericanos. Latam, 4(1), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9585661
Derechos de autor 2025 Dena Julia Palacios Giler , Amada Mariana Quimiz Bravo, Neli Marleni Guerra Ramírez, Evelin Mariela Miranda Hermosa, Lilian Estefanía Mantilla Miranda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.