Metodología STEAM y Formación Docente en Educación Básica: Una Experiencia desde los Actores

Palabras clave: educación básica, innovación, formación docente, educación digital

Resumen

El propósito del presente trabajo fue analizar la Metodología STEAM en el contexto de la formación de docentes de Educación Básica, con un enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño no experimental, de tipo bibliográfico y de campo, la población estuvo constituida por 30 estudiantes de educación básica superior y dos autoridades institucionales. Se utilizó como técnica la encuesta para estudiantes y la entrevista para las autoridades institucionales, como instrumentos un cuestionario estructurado y una guía de preguntas. Los resultados evidencian que los estudiantes resaltan como beneficios principales de la metodología STEAM el incremento en la capacidad reflexiva y la autonomía para generar ideas propias, las autoridades institucionales por su lado resaltan la importancia de esta metodología innovadora en la potencialización del autoconocimiento, la expresión de su personalidad en los proyectos, así como la conexión que tiene esta metodología con otras. Para los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, la experiencia de percibir de cerca el proceso de la metodología fue motivadora, coincidiendo en que el docente debe preparase continuamente para crear un entorno educativo que brinde libertad en la creatividad y la autonomía del estudiante dentro de un proceso pedagógico activo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

stCenturyEd, (2024), Aprendizaje colaborativo en educación STEAM: Cómo facilitar el trabajo en grupo y en equipo en las asignaturas STEAM, Consultado el 10 de diciembre del 2024, www.21stcented.com, https://21stcented-com.translate.goog/collaborative-learning-in-steam-education-how-to-facilitate-group-work-and-teamwork-in-steam-subjects/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Bautista Vallejo, J.M. y Hernández Carrera, R.M., (2020), Aprendizaje basado en el modelo STEM

y la clave de la metacognición, Revista Innoeduca, 6(1),

https://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/6719/7750

Díaz Cedeño, V. T., Salazar Caraballo, I. M., y López Brito, R. (2023), Steam: Una breve conceptualización de una metodología orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 73–91. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1916

Guerra, Verónica, Guinla Melanie, Ruiz Delaney, (2023), Metodología STEAM en Educación General Básica de la Unidad Educativa Letort de Quito [Investigación Formativa, Manuscrito no publicado], cuarto semestre Carrera de Educación Básica, UNACH.

Jimbo Román, F. M., y Bastidas González, K. A. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13-26.

https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25

Medina López, M.I.,Navarro Jurado, J., Alonso, S., (2020), La importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral, International Journal of New Education, No.5, https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/9034/12550

Mera Romero, K. E., Ronquillo Mite, M. R., Salvatierra Cabrera , S. P., & Sánchez Brenz, P. D. (2025). Desafíos en la formación de educación inicial en la era digital. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 160–167. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p160-167

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023), Informe mundial sobre el personal docente. Afrontar la escasez de docentes, UNESCO,

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387400_spa

Baque Fienco , S. M., Plúa Cárdenas, D. F., Choez Mero , C. J., Choez Lourido , W. S., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Planificación y Control Técnico del Proceso Constructivo de una Residencia Aplicando la Normativa Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2011–2030. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.163

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78

Silva Becerra , F. (2024). El contexto de la micropolítica que estructura el grupo institucional en la escuela. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 74–102. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.131

Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019), Guía para el desarrollo de políticas docentes, Editorial UNESCO,

https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000374226&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d7cf9a0c-9153-42ec-a003-99d7f8c893c9%3F_%3D374226spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000374226/PDF/374226spa.pdf#1939_15_ED_S_teacherPolicy_guide_int.indd%3A.25254%3A814.0j

Ramos Doria, Jairo Alberto y Núñez Urueta, Luz Esther, (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Revista InveCom, 4(2), https://doi.org/10.5281/zenodo.10642059

Silva-Hormazábal, M. y Alsina A., (2023), Promoviendo el desarrollo profesional docente en STEAM: Diseño y validación de un programa de formación, Revista de estudios y experiencias en investigación, 22(50), https://www.redalyc.org/journal/2431/243176283006/html/

Santillán Aguirre, J.P., Cadena Vaca, V., Cadena Vaca, M., (2019), Educación STEAM: entrada a la sociedad del Conocimiento, Revista Ciencia Digital, 3 (3.4),

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/847/2047

Segovia Bermeo, A.P., Mejía Guachichullca, C.E., Figueroa Solano, S.R., Encalada Chuncho, S.D., Inferencia de un Enfoque Educativo STEAM para el Desarrollo de un Pensamiento Crítico en Estudiantes de Básica Superior, Revista Ciencia Latina,

Toral, E., (2023), ¿Qué es la educación STEAM? El enfoque educativo del siglo XXI, rededuca.net, Consultado el 10 de septiembre del 2024, 7(6),

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9179https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/educacion-steam

Universidad Europea, (2023), Ejemplos de STEAM en educación, Consultado el 10 de diciembre del 2024, https://universidadeuropea.com/blog/steam-educacion-ejemplos/

Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Vera Rubio, P. E., & Bonilla González, G. P. (2025). Metodología STEAM y Formación Docente en Educación Básica: Una Experiencia desde los Actores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4502-4514. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16170
Sección
Ciencias de la Educación