Peritonitis Bacteriana Espontánea en Pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada en el H.G.Z. 15 Tehuacán, Puebla

Palabras clave: peritonitis bacteriana espontánea, cirrosis hepática

Resumen

La peritonitis bacteriana espontanea es un problema de salud pública, es la causa más frecuente de infección bacteriana en pacientes cirróticos, aumenta 4 veces la mortalidad, el diagnóstico erróneo es común por ser asintomática o con síntomas inespecíficos, el objetivo principal del estudio fue determinar la incidencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática descompensada en el área de urgencias del hospital general de zona número 15 Tehuacán, Puebla.  Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, prolífico, unicéntrico, en el Servicio de Emergencias del Hospital General zona 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tehuacán, Puebla. Se incluyeron 160 pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada, se realizó citología del líquido ascítico, se realizó análisis univariado de las variables de investigación. Se encontró 160 pacientes diagnosticados con Cirrosis Hepática; Edad media 58.2 DE 14.18; Género masculino 60%, ocupación del hogar 60.6%, educación primaria incompleta 25.63%, sin comorbilidad 48.14%, tiempo medio desde diagnóstico de cirrosis hepática 31.39 DE 11.51, con peritonitis 43.75%. La peritonitis bacteriana espontanea dentro de la población de estudio tuvo una mayor incidencia de los parámetros reportados internacionalmente, lo que demuestra la importancia de no retrasar la paracentesis diagnóstica recomendada en las guías internacionales en pacientes con alta sospecha de infección bacteriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abu-Freha N, Michael T, Poupko L, et al. Peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos: prevalencia, características clínicas y resultados. J Clin Med [Internet]. 2021;11(1):227.
Aithal GP, Palaniyappan N, China L, et al. Directrices sobre el manejo de la ascitis en la cirrosis. Tripa [Internet]. 2021;70(1):9–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2020-321790.
Ameer MA, Foris LA, Mandiga P, et al. Peritonitis bacteriana espontánea. En: StatPearls [Internet]. Publicación de StatPearls; 2021.
Alotaibi A, Almaghrabi M, Ahmed O, et al. Incidencia de peritonitis bacteriana espontánea entre pacientes con cirrosis asintomática sometidos a paracentesis ambulatoria: una revisión sistemática y metaanálisis: una revisión sistemática y metaanálisis. Eur J Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2021;33(1S): e851–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/meg.0000000000002279.
Bakulin IG, Oganezova IA, Skalinskaya MI, et al. Manejo del riesgo de cirrosis hepática y complicaciones. Ter Arkh [Internet]. 2021;93(8):963–8.
Biggins SW, Angeli P, Garcia-Tsao G, et al. Diagnóstico, evaluación y manejo de ascitis, peritonitis bacteriana espontánea y síndrome hepatorrenal: guía práctica 2021 de la asociación estadounidense para el estudio de enfermedades hepáticas. Hepatología [Internet]. 2021;74(2):1014–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/hep.31884
Boudeguer, A. (20101.-Zhmurov DV, Parfenteva MA, Semenova YuV, et al. DA. CIRROSIS HEPÁTICA [Internet]. coloquio-diario; 2020. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.24411/2520-6990-2020-11732
Crismale JF, Friedman SL. Daño hepático agudo y cirrosis descompensada. Med Clin North Am [Internet]. 2020;104(4):647–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2020.02.010.
Ferrarese A, Pellone M, Cattelan AM, et al. Terapia con antibióticos para la peritonitis bacteriana espontánea en la insuficiencia hepática aguda sobre crónica: manejar con cuidado. Dig Liver Dis [Internet]. 2020;52(1):116–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.dld.2019.06.010.
Gavrilenko DI, Silivontchik NN. Translocación del microbiota intestinal en la cirrosis hepática: mecanismos, significado clínico y marcadores. Microbiología Clínica y Quimioterapia Antimicrobiana [Internet]. 2021;23(2):147–60. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.36488/cmac.2021.2.147-160.
Perales Mejía, F. de J., & Camacho Girón , A. (2024). La Participación de la Familia en el Acompañamiento Académico: Un Estudio en Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2135–2142. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.169
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Haurylenka DI, Centro Republicano de Investigación de Medicina Radiológica y Ecología Humana, Gomel, Bielorrusia, Silivontchik NN, Academia Médica Bielorrusa de Educación de Posgrado, Minsk, Bielorrusia. traslocación de la microflora intestinal en la cirrosis. Hepatol y Gastroenterol [Internet]. 2020;4(2):143–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25298/2616-5546-2020-4-2-143-150
Hu Y, Chen R, Gao H, et al. Modelo explicable de aprendizaje automático para predecir la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos con ascitis. Representante científico [Internet]. 2021;11(1):21639. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-00218-5
Kruger AJ. ¿Pueden los macrófagos en el líquido de ascitis cirrótica predecir el resultado clínico en la peritonitis bacteriana espontánea? Gastroenterología [Internet]. 2020;158(6):1540–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2020.02.040
Krugliakova LV, L. V. Academia Estatal de Medicina Kruglyakova Amur. complicaciones bacterianas de la hepatocirrosis. Amur Med J [Internet]. 2018;(3):61–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22448/amj.2018.3.61-65.
Numan L, Elkafrawy A, Kaddourah O, et al. Peritonitis bacteriana espontánea: Seguimos atrasados. Cureo [Internet]. 2020;12(4): e7711. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.7711
Marciano S, Dirchwolf M, Diaz JM, Bermudez C, et al. Recurrencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis que reciben profilaxis secundaria con norfloxacino. Eur J Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2019;31(4):540–6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/MEG.0000000000001331
Mattos AA, Wiltgen D, Jotz RF, et al. Peritonitis bacteriana espontánea e infecciones extraperitoneales en pacientes con cirrosis. Ann Hepatol [Internet]. 2020;19(5):451–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aohep.2020.04.010
Oviedo Maglione MA, Pérez y López N, Torres López E, et al. Peritonitis bacteriana espontánea: agentes causales y resistencia antimicrobiana en pacientes cirróticos del Hospital Juárez de México. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2019;49(2):110–8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199361119004
Popoiag R-E, Fierbințeanu-Braticevici C. Peritonitis bacteriana espontánea: actualización sobre diagnóstico y tratamiento. Rom J Intern Med [Internet]. 2021;59(4):345–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2478/rjim-2021-0024.
Rabiee A. Un año después de la primera peritonitis bacteriana espontánea: ¿Quién sobrevive? J Clin Transl Hepatol [Internet]. 2021;9(5):603–4. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.14218/JCTH.2021.00285
Samonakis DN, Gatselis N, Bellou A, et al. Peritonitis bacteriana espontánea: un estudio multicéntrico griego prospectivo de su epidemiología, microbiología y resultados. Ann Gastroenterol [Internet]. 2022;35(1):80–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20524/aog.2021.0674.
Savarina VA, Universidad Médica Estatal de Gomel, Gomel, República de Bielorrusia, Mitsura VM, Universidad Médica Estatal de Gomel, Gomel, República de Bielorrusia. El papel del eje intestino-hígado en la patogenia y las complicaciones de la cirrosis hepática. Hepatol y Gastroenterol [Internet]. 2020;4(2):151–4 Disponible en: http://dx.doi.org/10.25298/2616-5546-2020-4-2-151-154.
Shaikh BA, Shaikh ZA, Shah AH, et al. Determinación del riesgo de peritonitis bacteriana espontánea debido al aumento del uso de inhibidores de la bomba de protones entre pacientes cirróticos con ascitis. Pak J Med Sci Q [Internet]. 2021;37(4):1075–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12669/pjms.37.4.3476
Tufoni M, Zaccherini G, Caraceni P, et al. Albúmina: Indicaciones en la enfermedad hepática crónica. United European Gastroenterol J [Internet]. 2020;8(5):528–35.
Wong F, Piano S, Singh V, et al. Características clínicas y evolución de la insuficiencia hepática aguda sobre crónica relacionada con infección bacteriana. J Hepatol [Internet]. 2021;74(2):330–9.
Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Saúl López, A., Juarez Ibarra , C. A., & Díaz Merino , G. (2025). Peritonitis Bacteriana Espontánea en Pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada en el H.G.Z. 15 Tehuacán, Puebla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4591-4601. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16175
Sección
Ciencias de la Salud