Evaluación de Riesgo Ergonómico a Personal de Servicios Generales en Universidad Internacional del Ecuador

Palabras clave: riesgo ergonómico, manejo manual de cargas, evaluación postural, personal operativo, carga

Resumen

La ergonomía al ser una disciplina científica que estudia las condiciones laborales que ayudan a minimizar las afecciones músculo esqueléticas y promover el bienestar de los trabajadores, se constituye como la piedra angular para la aplicación de una técnica preventiva contra enfermedades profesionales. Este estudio tiene como objetivo evaluar los factores de riesgo ergonómico en el personal operativo de la Universidad Internacional del Ecuador, utilizando la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Se evaluaron cuatro puestos de trabajo: jardinería, mantenimiento, bodeguero y palafreneros. Los resultados mostraron que tres de estos puestos, especialmente en jardinería, mantenimiento y bodeguero, presentan riesgos ergonómicos no tolerables, lo que indica la necesidad urgente de implementar medidas correctivas y preventivas. Se observó que el personal no realiza un levantamiento manual adecuado de cargas, y las entrevistas revelaron que el personal de jardinería sufre dolencias en la región dorsolumbar, atribuibles a factores de riesgo ergonómico. En conclusión, este estudio destaca la importancia de realizar evaluaciones sistemáticas de los riesgos ergonómicos en la población operativa lo que favorece una mejor salud laboral y reducición del ausentismo, contribuyendo así a un entorno de trabajo más seguro y productivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agila Palacios, & Colunga-Rodríguez, &. (2014). Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Ciencia & Trabajo, 16(51), 198–205. https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000300012
Aguirre Zaida, & I. J. (2018). Determinantes Del Riesgo Ergonómico Y Exposición. Universidad Tecnológica Equinoccial, III(3), 131–157.
Arroyo M. y Peralta G. (2020). Factores asociados al nivel de riesgo ergonomico en musicos percusionistas de Lima. CASUS.
Asencio & Alcaide. (2016). Estudio De La Aplicabilidad Práctica De Los Métodos De Evaluación Ergonómica De Puestos De Trabajo. 1878–1890.
Asensio , Diego & Alcaide, J. (2016). Ergonómica de puestos con manipulación manual de resumen. 1891–1901.
Asociación Internacional de Ergonomía, (IEA). (2016). UNE-EN ISO 6385:2016 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. 3. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0057285
Cabanillas Moruno, J. L., & Ledesma de Miguel, J. (1999). Manipulación manual de cargas. 1–57. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/cargas.pdf
Camba Víctor. (2015). Identificación Y Evaluación De Factores De Riesgos Laborales Por Puestos De Trabajos De La Empresa Plásticos Panamericanos S.a. Por El Método De Evaluación De Riesgos Del Insht. 0, 136.
Concepción Batiz. (2016). Assessment of postures and manual handling of loads at Southern Brazilian Foundries. Revista Facultad de Ingenieria, 2016(78), 21–29. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n78a03
Concepción Bátiz. (2016). Nuevas formas de organización del trabajo: una realidad variada y selectiva. 1995, 1–35. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6650/1/9806.pdf
Eduardo Hurtado. (2015). Estudio de exposición a Riesgos Ergonómicos Debido a Manejo Manual De Cargas En El Area De Producción De La Empresa Marcseal S.a. 306. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5173
Frank Morales. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Guevara, P., & Verdesoto, A. (2020). experimentales , participativas , y de investigación-acción ) Educational research methodologies ( descriptive , experimental , participatory , and action research ) Metodologias de pesquisa educacional ( descritiva , experimental , participativa e de açã. 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez Sotomayor, M. B. (2013). Evaluacion Del Manejo Manual De Cargas En La Empresa De Distribuición De Telas Intertexas. XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC, 250.
Hernández Almirall. (2016). Temas de Salud Ocupacional Ergonomía, su aplicaciónen salud ocupacional.
INSHT, 2007. (2011). Manipulación manual de cargas. Guía Técnica del INSHT. INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo, 30. http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formaciondivulgacion/material didactico/GuiatecnicaMMC.pdf
Jean Paul Beker. (2009). Las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas. XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC, 1, 1–17.
http://www.semac.org.mx/archivos/congreso11/Pres09.pdf
Jusep, J., Ortiz, S., & Sepulveda, R. M. (2017). Análisis de los factores de riesgo musculo esquelético por manipulación de cargas en el sector ferretero . Musculoskeletal risk analysis for cargo handling in the hardware sector .
Katrin Pelzer, & & Stebbins Jonathan F. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual de cargas en los docentes de la facultad de ingeniería de la universidad católica de Colombia. Solid State Ionics, 2(1), 1–10.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0167273817305726%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41467-017-01772-1%0Ahttp://www.ing.unitn.it/~luttero/laboratoriomateriali/RietveldRefinements.pdf%0Ahttp://www.intechopen.com/books/spectroscopic-analyses-developme
Maestre, M. (2017). Ergonomía ocupacional.
Marilu, R. (2017). Facultad de posgrados. Posgrados Archivo, 1. http://www.udla.edu.ec/posgrados/
Morales, L., & Marlon Ramón. (2019). Riesgo ergonómico por levantamiento de cargas. Caso de estudio “Talleres de mantenimiento vehicular de maquinaria pesada.” Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6(1), 17–26. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.328
Pallo N. , García P. y Cabrera R. (2024). Análisis de los factores de riesgos ergonómicos que afectan a trabajadores de instituciones de educación superior en Quito, Ecuador. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”. Vol. 8, Núm. 2.
Real Decreto, 457. (1997). Guia técnica para la evaluacion y prevencion de los riesgos relativos a la manipuacion manual de cargas. 122.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141–146. https://doi.org/10.26852/01234250.20
Rossenbert, A., & Cespedes, F. (2020). Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera “ Evaluación de factores ergonómicos a través de la Guía Técnica del INSHT , en los almacenes de una empresa del sector retail en la ciudad de Arequipa ” Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera.
Wilber Pinto, & Patricia Amaya. (2018). Manipulación de carga de los trabajadores. 117–133.
Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Ordoñez Calero, C. D., Silva Quezada, A. J., & Valencia Palacios, P. V. (2025). Evaluación de Riesgo Ergonómico a Personal de Servicios Generales en Universidad Internacional del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4615-4633. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16176
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas