Empoderamiento Femenino y Sostenibilidad en el Sector Pesquero: Un Estudio de Caso Sobre Cooperativas Inclusivas

Palabras clave: cooperativas pesqueras, empoderamiento, inclusión

Resumen

Es indispensable que las mujeres tengan voz y voto en todos lo ámbitos para que puedan participar en igualdad de condiciones en el diálogo y la toma de decisiones, para poder influir en las decisiones que determinarán el futuro de sus familias y su país, es por ello que los procesos sociales y culturales que posibilitan o niegan el acceso diferencial por género a los recursos naturales es de suma relevancia. Es así que el presente estudio evalúa el impacto de un proyecto de intervención en cooperativas pesqueras, cuyo objetivo principal es fomentar el empoderamiento económico y social de las mujeres. A través de la implementación de estrategias de género y sostenibilidad, se busca transformar el sector pesquero en un espacio más equitativo y justo. Siendo una investigación de naturaleza cuantitativa no dejando atrás el aspecto cualitativo debido a que proporciona profundidad a los datos, con un alcance de acuerdo con el nivel de conocimientos obtenidos de tipo descriptiva. La principal aportación con este estudio es la percepción que se tiene de la integración de las mujeres en cooperativas pesqueras en Los Mochis, Sinaloa, así como la realidad de estas. Identificando tambien una aparente contradicción en las actitudes de los hombres hacia la inclusión de mujeres en cooperativas pesqueras, y la existencia de una resistencia arraigada, producto de normas culturales y sociales. Teniendo como preliminar que la participación en cooperativas inclusivas puede generar un aumento significativo en los ingresos de las mujeres, fortaleciendo su liderazgo y promoviendo prácticas de pesca sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (2020). Declaración de identidad cooperativa. Recuperado de http://ow.ly/THVn30qkpPg

Banco Mundial. (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2023. Washington D.C.: Banco Mundial.

Brahic, B., & Jacobs, S. (2013). Empowering women: A labor rights-based approach: Case studies from East African horticultural farms. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 26(3), 601-619. doi: https://doi.org/10.1007/s10806-012-9424-9

Bravo, R. M. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis Económico, 27(66), 25-46

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2016): ¿Por qué es importante el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo?

https://www.gob.mx/conavim/articulos/por-que-es-importante-el-empoderamiento-de-las-mujeres-para-el-desarrollo?idiom=es

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2018) Ley General de Sociedades Cooperativas. Diario Oficial de la Federación.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf

Datta, P. B., & Gailey, R. (2012). Empowering women through social entrepreneurship: Case study of a women's cooperative in India. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(3), 569-587. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2012.00505.x

FAO. (2014). Women in fisheries: A global picture. Roma: FAO.

FAO. (2020). The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Roma: FAO.

Hernández y Mendoza (2018): Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-Hill

IFAD. (2016). Rural women: Empowering them to end hunger and poverty. Rome: IFAD.

Instituto Nacional de la Economía Social (INES) (2020). Principios y Valores Cooperativos. https://www.gob.mx/inaes/articulos/principios-y-valores-cooperativos?idiom=es

IPCC. (2019). Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate. Ginebra: IPCC.

Koutsou, S., Notta, O., Samathrakis, V., & Partalidou, M. (2009). Women's entrepreneurship and rural tourism in Greece: Private enterprises and cooperatives. South European Society and Politics, 14(2), 191-209.doi: https://doi.org/10.1080/13608740903037968

Rahman, M., Matsui, N., & Ikemoto, Y. (2013). Women’s Empowerment and Mobility. En: M. Rahman, N. Matsui, Y. Okemoto. Dynamics of Poverty in Rural Bangladesh (pp. 179-193). Tokyo: Springer Japan

SARD. (2018). Empowering women in fisheries: A guide for action. Rome: SARD

López, J., Moreno, J.A. y Fuentes, A. (2018) La evolución del movimiento cooperativo desde su origen hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa. Universidad de Granada, Ceuta, España. European Scientific Journal. Vol. 14, No. 29. DOI: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n29p53

Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

ONU MUJERES (2016): Empresas y Empoderamiento de las mujeres. Principios para empoderamiento de las mujeres en las emporesas. Primera Edicón. Editoral 3ª Comunicación S.A de C.V ISBN: 978-1-63214-063-0 https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2016/PUBLICACIONWEPS.pdf

OIT (2014) Cooperative movement engagement in sustainable development and the post-2015 process: Survey findings. Ginebra, OIT. Recuperado en:

http://www.ilo.org/empent/Publications/WCMS_248497/lang--en/index.htm.

Publicado
2025-02-19
Cómo citar
García Rodríguez, L., Fuentes Guevara, D., Tobón Galicia, L. G., & Ramírez Leyva, A. (2025). Empoderamiento Femenino y Sostenibilidad en el Sector Pesquero: Un Estudio de Caso Sobre Cooperativas Inclusivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4634-4649. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16178
Sección
Ciencias Sociales y Humanas