Estrategias de Asignación de Precios en el Sector de Repostería en la Ciudad de Ayolas, Paraguay - Año 2024
Resumen
La asignación de precios es un componente crítico dentro de la estrategia de marketing, ya que influye directamente en la percepción del cliente, la competitividad y la rentabilidad empresarial. En el sector de repostería, los precios reflejan no solo los costos de producción, sino también el valor percibido por los consumidores en términos de calidad, exclusividad y experiencia del producto. Determinar precios adecuados implica un balance entre cubrir los costos, mantener márgenes de utilidad y satisfacer las expectativas del mercado, considerando factores como la estacionalidad, la competencia y la sensibilidad al precio. La investigación tuvo como objetivo describir las estrategias de asignación de precios en el sector de repostería en la ciudad de Ayolas durante el año 2024. Este estudio descriptivo y exploratorio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se seleccionaron microempresas de repostería mediante un muestreo no probabilístico intencional, centrado en empresas registradas conforme a la Ley N.º 4457/2012 sobre Mipymes. La metodología incluyó encuestas estructuradas con escala de Likert para propietarios. Los resultados revelan el sector de repostería en Ayolas adopta principalmente un enfoque centrado en los costos directos en la fijación de precios, con un uso moderado de métodos competitivos y estratégicos centrados en el valor percibido por los clientes. Asimismo, se observa que la gestión de costos y la planificación financiera son esenciales en la toma de decisiones, aunque existen áreas de mejora en la integración de tecnologías y en la externalización de la asesoría profesional para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector. Se recomienda la capacitación en gestión financiera y técnicas para empresarios del sector.
Descargas
Citas
Bermudez, C., & Ashqui, G. (December de 2021). Efecto del valor percibido por el cliente en la decisión de recompra en las tiendas de ropa. Revista Universidad de Guayaquil, 129(2), 12-23.
https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1375
Blocher, E. S. (2019). Cost Management: Accounting and Control. Mexico: Cengage Learning.
Borda, D., & Caballero, M. (2020). Crecimiento y Desarrollo Económico en Paraguay. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Casanova Villalba, C. I., Núñez Liberio, R. V., Navarrete Zambrano, C. M., & Proaño González, E. A. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII(núm. 1), 302-314. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533025/html/
Congreso de la Nación Paraguaya. (16 de 05 de 2012). Ley Nº 4457 - Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes
Escobar Manrique, Y., & Lozano, S. A. (2023). Diseño de un estado de costos y manual de procedimientos contables en la repostería Rosa Pastel en la ciudad de Barrancabermeja. Informe final de trabajo de grado en modalidad de proyecto de investigación. Barrancabermeja: Unidades Tecnológicas de Santander. Facultad de Ciencias Socioeconómicas.
Flórez Flórez, J. (2018). Estrategias de Marketing - Eje 3 pongamos en práctica. Areandina - Fundación Universitaria del Área Andina.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3118/RP_eje3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
França, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83.
Garrison, R. H., Noreen, E. W., & Brewer, P. C. (2009). Managerial Accounting (Twelfth Edition ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
https://www.academia.edu/34889538/Managerial_Accounting_Garrison
González Sánchez, M. F., & Méndez Vásquez, M. F. (setiembre de 2017). Determinantes de la rentabilidad financiera de las MIPYMES de los sectores prioritarios en el período 2012-2015. Presentado a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), previa a la obtención del Título de Economista con mención en Gestión Empresarial . Repositorio Digital ESPOL.
Hansen, D. R., & Mowen, M. M. (2007). Administración de costos Contabilidad y control (Quinta edición ed.). Mexico: Cengage Learning.
https://www.academia.edu/32328761/Administraci%C3%B3n_de_costos_5ed_Don_R_Hansen_y_Maryanne_M_Mowen
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). Cost Accounting: A Managerial Emphasis (Fourteenth Edition ed.). Estados Unidos: Pearson. https://vera.staff.unri.ac.id/files/2015/11/Cost-Accounting-A-Managerial-Emphasis-by-Horngren-Datar-Rajan-14th-Global-Edition.pdf
Illescas Carangui, E. E., & Pillajo Macancela, J. N. (octubre de 2013). Diseño de un manual de procedimientos contable y presentación de estados financieros basados en costos ABC las NIF/NIC para PYMES en la empresa "Sherinas Cárdenas Factory" en el cantón Gualaceo. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6295
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (11° ed. ed.). México: Pearson Educación.
Lalangui-Balcázar, M. I., & Meleán-Romero, R. (Septiembre-Diciembre de 2022). Gestión de costos como ventaja competitiva en empresas productoras de banano: abordaje teórico. INNOVA Research Journal, Vol. 7(No.3.2), 19-35. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2136
Lara Félix, J. H., & Cervantes Aldana, F. J. (2022). Identificación de ventajas competitivas para las pymes mexicanas en los mercados emergentes: resultados de un estudio bibliométrico. The Anáhuac journal, 22(1), 36-65. https://doi.org/https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2022v22n1.02
Linares, H. L., & Morales Garrido, G. (enero-abril de 2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 12(núm. 2), 453-466. https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf
Maestre Naranjo, J. C., Maldonado Gutiérrez, J. S., Aizaga Villate, M. A., & Toasa, R. M. (2023). Identificación de los factores que inciden en la fijación de precios en las Pymes comerciales en la ciudad de Quito. Política y Ciencia Administrativa, Vol. 2(núm. 2), 41-62.
https://doi.org/https://doi.org/10.62465/rpca.v2i2.47
Maher, M. W., Stickney, C. P., & Weil, R. L. (2008). Managerial Accounting: An Introduction to Concepts, Methods, and Uses 10e. México: ThomsonSouth-Western. https://www.bustudymate.in/wp-content/uploads/2019/11/managerial_accounting_an_introduction_to_concepts_methods_an.pdf
Padilla Padilla, A. (2015). Estrategias de comercialización de productos cárnicos CUY para la marca procanorte corporación “CODENOR” de Ibarra. Tesis de grado previo a la obtención del título de: Ingeniera en Empresas y Administración de Negocios. Ibarra, Ecuador.
Piguave Vera, E. A. (2022). Costos aplicados en la elaboración de pasteles y otros productos de pastelería. Ensayo. Unidad de Integración Curricular II . Ecuador: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Porter, M. (1998). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Cía. Editorial Continental.
Salgado Reyes, N., Guamba Gómez, A., & Guerrero Flores, R. (2024). El impacto de la tecnología de la información en la gestión empresarial. Nexus. Research Journal, Vol. 3(num. 2), 17-34. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n2.2024.101
Sinisterra Valencia, G., & Rincón Soto, C. A. (2017). Contabilidad Costos: Con aproximación a las Normas Internacionales (Segunda edición ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/02/Contabilidad-de-costos-2ed.pdf?srsltid=AfmBOoqMr4HsdObUzy3MQKQgmlZG4V2HW_c8_IwajN5t4ZzDvI3KB_8a
Valle Núñez, A. P. (junio de 2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, Vol. 12(núm. 3), 160-166.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000300160
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, vol.10(núm.15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
Veliz Aguilar, M. B., & Culcay Veliz, M. B. (2022). Contabilidad de Costos. Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Warren, C. S., Reeve, J. M., & Duchac, J. (2017). Financial and Managerial Accounting (14th Edición ed.). México: Cengage Learning.
Derechos de autor 2025 Jorge Silvestre González Amarilla , Norma Beatriz Espinola Roman

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.