Impacto de los microcréditos en la salud financiera de las microempresas del sector mueblerías de la ciudad de Ayolas, año 2024
Resumen
El acceso a servicios financieros adaptados a las necesidades de las microempresas es un factor clave para fomentar su sostenibilidad y competitividad en mercados desafiantes. Este artículo tiene como objetivo identificar el impacto de los microcréditos en la salud financiera de las microempresas del sector de mueblerías de la ciudad de Ayolas durante el año 2024. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, combinando encuestas con propietarios de microempresas y entrevistas con gerentes de entidades crediticias, específicamente cooperativas. Los resultados evidenciaron que las condiciones crediticias actuales no siempre se ajustan a las capacidades de las microempresas, limitando su acceso a financiamiento. Asimismo, se detectó un uso limitado de herramientas financieras avanzadas, lo que afecta la toma de decisiones estratégicas. Empresas más pequeñas y de reciente creación enfrentan mayores desafíos para gestionar eficientemente sus recursos. En base a estos hallazgos, se recomienda mejorar las condiciones crediticias ofreciendo mayor flexibilidad y tasas competitivas, implementar programas de capacitación financiera, promover la evaluación continua del desempeño económico mediante indicadores clave y desarrollar estrategias adaptadas a las características específicas de las microempresas. Estas acciones contribuirán a fortalecer su sostenibilidad y capacidad de crecimiento en un entorno económico dinámico.
Descargas
Citas
Aguilar-Pinto, E. D., Tunon-Pablos, E., & Morales-Barragan, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, sociedad y territorio, vol. 17(núm. 55), 809-835. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est2017885
Asqui Valladares, R. M., & Soria Manitio, N. K. (2020). Factores de incidencia en la obtención de crédito en la microempresa. Yura: Relaciones Internacionales, 53(21), 165–188.
https://www.cordillera.edu.ec/wpcontent/uploads/2023/09/2ARTfactorescreditoASQUISORIA.pdf
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Herramientas para la investigación Social. Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/11/DHIS2.pdf
Cahueñas Iguago, M. I. (octubre de 2024). Construcción de un modelo scoring de seguimiento para la cartera de microcrédito con redes neuronales en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 23 de julio Ltda. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera/o en Ciencias Económicas y Financieras - Proyecto de Investigación. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ciencias.
Carvajal Salgado, A., & Espinoza Párraga, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Vínculos-ESPE, vol. 5(núm. 3), 51-65. https://doi.org/DOI: 10.24133/vinculosespe.v5i3.1671
Carvajal-Salgado, A. L., & Espinoza-Párraga, L. (25 de septiembre de 2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Revista Vínculos ESPE, 5(3), 51-65. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1671
Congreso de la Nación Paraguaya. (16 de 05 de 2012). Ley Nº 4457 - Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes
Cortes Cortes, J. A., & Bohórquez, K. M. (2022). Impacto social de los programas de microcrédito en las unidades económicas bogotanas fase I. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 643-955. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3563
El Comercio. (22 de abril de 2015). 10 nuevos tipos de crédito están en vigencia en Ecuador. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/nuevos-tipos-credito-vigentes-ecuador.html
Escobar de la Cuadra, Y. M., Mora Bocca, D. A., Vargas Ortiz, O. G., & Villegas de la Cuadra, S. J. (2024). Factores Determinantes de la Rentabilidad de las Microempresas. Ciencia LAtina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 8(núm. 6), 75-91. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14531
França, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212016000100008&lng=es&tlng=es.
González Sánchez, M. F., & Méndez Vásquez, M. F. (setiembre de 2017). Determinantes de la rentabilidad financiera de las MIPYMES de los sectores prioritarios en el período 2012-2015. Presentado a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), previa a la obtención del Título de Economista con mención en Gestión Empresarial . Repositorio Digital ESPOL.
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, Vol. 1(Núm. 2), 1-9.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Inglada Galiana, M. E., Sastre Centeno, J. M., & Bilbao, M. d. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/22563202.2264
Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (abril de 2015). Resolución N° 043-2015 - Codificación de las normas que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del sistema financiero nacional. Ecuador. https://vlex.ec/vid/resolucion-n-043-2015-811432693
Lara Salazar, M. R. (2024). Microcrédito y desarrollo financiero de las microempresas del sector comercio en el distrito de Moquegua. Tesis para optar el título profesional de Contador Público. Huancayo, Perú: Repositorio Institucional Continental.
Ministerio de Industria y Comercio. (2024). Gobierno del Paraguay lanza programa de créditos con bajas tasas y plazos flexibles para Mipymes. https://www.mic.gov.py/gobierno-del-paraguay-lanza-programa-de-creditos-con-bajas-tasas-y-plazos-flexibles-para-mipymes/
Miravitlles, P., Mora, T., & Achcaoucaou, F. (2018). Corporate financial structure and firm’s decision to export. Management Decision, 56(7), 1526 1540. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/MD-08-2017-0788
Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, Vol. 10(núm. 2), 1-10. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/517ea724-65b9-454a-a092-02744afbe6aa/content
Pérez Caldentey, E., & Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/48c62b04-7611-4a61-bd9f-f6dcc5c27c7d/content
Rojas, D., Higuerey, A., & Manzaneque Lizano, M. (setiembre de 2019). Salud financiera y desempeño de empresas latinoamericanas: impacto en las decisiones de estructura financiera. XX Congreso Internacional AECA. https://xxcongreso.aeca.es/wp-content/uploads/2019/09/138b.pdf
Romaní Alejo, G. E., & Miranda Bellido, R. (2024). Factores de las buenas prácticas en la gestión financiera para los microcréditos. Editorial Navegante. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10620264
Toscano-Ruíz, D. F., Romero-Ramírez, H. A., & Paz-Sánchez, C. E. (2017). Microcréditos, una necesidad educativa para asesores y microempresarios vulnerables. EduSol, vol. 17(núm. 58), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/4757/475752821003/html/
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, vol.10(núm.15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
World Bank. (2023). Financial Inclusion Overview. https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/overview
Zumba, M., Jácome, J., & Bermúde, C. (2023). Modelo de gestión financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, análisis de estudios previos. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, Vol.10(No.1), 21-32. https://doi.org/https://doi.org/10.46677/compendium.v10i1.1176
Derechos de autor 2025 Edelira Mabel Villalba Ferreira , Antonia Marlene Ferreira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.