La influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal: adaptación y fusión de sabores locales y globales

Palabras clave: cocina fusión, gastronomía internacional, globalización culinaria chetumal, diversificación gastronómica

Resumen

El presente estudio analiza la influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal, Quintana Roo, enfocándose en cómo la adaptación y fusión de sabores locales con técnicas e ingredientes globales han transformado la oferta culinaria de la ciudad. A través de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a chefs, gerentes y restauranteros locales, complementadas con observación participativa, para identificar las cocinas internacionales que han tenido mayor impacto y las motivaciones detrás de la integración de estos elementos. Los resultados muestran que las cocinas caribeña, mediterránea y asiática son las más influyentes, destacando la incorporación de ingredientes como piña, mango y aguacate junto con técnicas de parrilla y wok. Entre los principales beneficios se destacan la diversificación de la oferta gastronómica y la atracción de un público más amplio, mientras que las dificultades incluyen la adaptación de los clientes locales y el alto costo de los ingredientes internacionales. Se concluye que la globalización ha impulsado la fusión gastronómica en Chetumal, posicionando a la ciudad como un destino gastronómico emergente, con un futuro prometedor para la cocina fusionada, aunque se sugieren investigaciones futuras para profundizar en el impacto cultural de esta fusión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

APA. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code

Bell, D., Valentine, G. (1997). Consuming Geographies: We Are Where We Eat. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203349656

Bullington, J., y Karlsson. G. (1984). Introduction to phenomenological psycho logical research. Scandinavian Journal of Psychology, 25, 51-63. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.1984.tb01000.x

Creswell, J.W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 4th Edition, SAGE Publications, Inc., London.

Daubney C. (2023). Culinary Crossroads: Examining the Global Impact of Fusion Cuisine. International Journal of Open Publication and Exploration, ISSN: 3006-2853, 11(2), 19-24. https://ijope.com/index.php/home/article/view/104

Días de Rada, V. (2015). Manual de trabajo de campo de la encuesta:(presencial y telefónica). (Vol. 36). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN: 9788474766776

Güemes Ricalde, Francisco J.; Ramírez Cordero, Beatriz. (2012). Identidad en la gastronomía de la frontera México-Belice ¿Producto turístico?. El Periplo Sustentable, núm. 22, enero-junio, 2012, pp. 103-144. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193424438005.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/254857_DOC_2023-03-01_18:46:18.pdf

López T., y Sánchez, S. (2012). La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 10, núm. 5, pp. 575-584. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.072

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412995658

Nieto Mejía, A., Muñoz Vergara J. F., Félix Mendoza A. G., Barra Hernández V., Pérez Martínez S. I. (2020). Gastronomía y turismo: una reflexión cultural. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo,147 p. Libros resultado de investigación collection. ISBN: 978-958-52633-8-3. https://doi.org/10.7476/9786289558210.

Ortega F, Sánchez, J. y Hernández J. (2012). La gastronomía de alta gama, de lujo o de calidad como eje potenciador del turismo cultural y de sensaciones en Extremadura. Cáceres, España: Fundación Caja Extremadura. I.S.B.N.: 978-84-695-6689-3

Piñón Vargas, M. (2021). La cocina mexicana y su rol dentro de la sostenibilidad. Ixmati, (1), 3–6. https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/10

Quiñones Hernández C. A. (2022). Propuesta de clasificación de la gastronomía del Sur de Quintana Roo. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía. UAEMéx. http://web.uaemex.mx/Culinaria/pdf_culinaria_veinticuatro/plato_fuerte_03_24.pdf

Rueda Guerrero, F. D., Cáceres Orduz, A. S., Africano Díaz, O. E. (2019). La incidencia de la cocina fusión en la gastronomía local y ancestral de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

http://hdl.handle.net/20.500.12749/11985

Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Góngora Villanueva, F. A. (2025). La influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal: adaptación y fusión de sabores locales y globales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4803-4823. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16186
Sección
Ciencias Sociales y Humanas