Gestión de riesgos financieros y administrativos de empresas del rubro alimenticio en la ciudad Ayolas, año 2024

  • Blanca Carolina Riveros Medina Universidad Nacional de Pilar
  • Virbaldo Idelin Bogado González Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: administración, gestión de riesgos, gestión financiera, microempresas

Resumen

Las microempresas son una parte fundamental de la economía local, representando una fuente clave de empleo y desarrollo. Sin embargo, su estructura pequeña y la falta de recursos limitan la adopción de prácticas avanzadas en áreas clave como la gestión financiera, la prevención de riesgos y el uso de tecnologías. El objetivo general de este estudio es caracterizar las principales prácticas y herramientas utilizadas por las empresas del rubro alimenticio en la ciudad de Ayolas para gestionar riesgos financieros y administrativos. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas realizadas a 22 microempresas, con preguntas enfocadas en prácticas administrativas, financieras y de gestión de riesgos. Los resultados muestran que, aunque las microempresas presentan una alta formalización legal, existe una falta de planificación financiera ante imprevistos y temporadas de baja demanda. Además, la gestión de riesgos es débil, con oportunidades de mejora en la comunicación interna sobre los procedimientos. La adopción de herramientas tecnológicas es limitada, lo que afecta la eficiencia operativa y el control de costos. Como recomendaciones, se sugiere fomentar la capacitación en la creación de fondos de emergencia, mejorar la formación en análisis y prevención de riesgos, y promover el uso de herramientas digitales para optimizar la gestión administrativa y financiera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apaza, M. (2017). Contabilidad de Instrumentos Financieros. Pacífico Ediciones.

Bodie, Z., & Merton, R. C. (2004). Finanzas. México: Pearson Educación.

Calopa, M. K. (2017). Business Owner and manager›s attitudes towards Financial decision-making and Strategic Planning: evidence from Croatian SMES. Journal of Contemporary Management Issues, 22(1).

Carvajal Sandoval, A. R., & Escobar Ávila, M. E. (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia (Primera ed. ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Castro Santana, C. L., León Robaina, R., & Estrada Hernández, J. A. (2024). Metodología de gestión de riesgo basado en la Norma ISO 31000. Economía y Desarrollo, 168(2), Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842024000200011&lng=es&tlng=es

Castro, M. (2012). La proporción del Capital de Trabajo en las empresas del sector comercial de la Bolsa Mexicana de Valores y su impacto en las crisis económicas de México de 1990 a 2011. Casa Abierta al Tiempo.

Cedeño Zambrano, R. M., Morell González, L. M., Vélez Mendoza, L. P., & Artieda Farfán, E. M. (enero-marzo de 2024). Gestión del riesgo integrada a la estrategia en las Instituciones de Educación Superior. Revista Venezolana de Gerencia, Año 29(No. 105). https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.17

Committee ISO/TC 262. (2018). ISO 31000:2018(es) Gestión del riesgo — Directrices. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es

Congreso de la Nación Paraguaya. (16 de 05 de 2012). Ley Nº 4457 - Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes

Correa Henao, G. J., Ríos-González, E. M., & Acevedo-Moreno, J. C. (2017). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Journal of Engineering and Technology, 6(1), 22-45. https://doi.org/10.22507/jet.v6n1a2

Flores, J. (2015). Análisis financiero para contadores y su incidencia en las NIIF. Pacifico Editores S.A.C.

França, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83.

https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212016000100008&lng=es&tlng=es

García-Aguilar, J., Galarza-Torres, S., & Altamirano-Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia Unemi, vol. 10(núm. 23), 30-39. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661260003/html/

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (Decimosegunda Edición ed.). México: Pearson Educación.

Gomera, S., Chinyamurindi, W. T., & Mishi, S. (2018). Relationship between strategic planning and financial performance: The case of small, micro- and mediumscale businesses in the Buffalo City Metropolitan. South African Journal of Economic and Management Sciences (SAJEMS), 21(1), 1-9. https://doi.org/DOI:10.4102/sajems.v21i1.1634

Guajardo Cantú, G. (2014). Contabilidad Financiera (6ta Edición ed. ed.). México, México: Mc Graw Hill Education.

Guerrero-Aguiar, M., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2020). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100002

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.

Lizarzaburu, E. R., & Casares, I. (2016). Introducción a la Gestión Integral de Riesgos Empresariales Enfoque: ISO 31000 (Primera ed. ed.). Lima, Perú: Platinum Editorial S.A.C.

Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, Vol. 10(nº 2), 1-10. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1812/moscoloni_rema.pdf?sequence=1

Navarro-Silva, O., Crespo-García, M. K., & López-Macas, M. E. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las Mipymes. ESPACIOS, 39(42), 14.

Núñez-Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: Contabilidad, planeación y administración financiera. México D.F.: Instituto Meixicano de Contadores Públicos.

Ortiz Restrepo, L., & Valencia Duque, F. J. (Julio-Diciembre de 2017). Gestión de riesgos en eTOM. Un análisis comparativo con los estándares de riesgo corporativo. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(1), 85-99. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057009.pdf

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2019). Finanzas corporativas. McGraw-Hill. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/libro-finanzasross.pdf

Saucedo-Venegas, H. (2019). Auditoría financiera del capital de trabajo en PyMES. Evaluación integral para su negocio. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://books.google.com.pe/books?id=eD2dDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Valencia-Jara, B. D., & Narváez-Zurita, C. I. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, Vol. VII. Año VII(N°2. Edición Especial II), 691-722. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318867

Valle Núñez, A. P. (junio de 2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, Vol. 12(núm. 3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000300160

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera (Décima Edición ed. ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (Mayo de 2014). Paradigmas en la Investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, vol. 10(núm.15). https://core.ac.uk/reader/236413540

Publicado
2025-02-19
Cómo citar
Riveros Medina , B. C., & Bogado González, V. I. (2025). Gestión de riesgos financieros y administrativos de empresas del rubro alimenticio en la ciudad Ayolas, año 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4824-4846. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16187
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas