Análisis de Flujos Emergéticos en la Dinámica Territorial del Municipio de Santander de Quilichao – Cauca

Palabras clave: agropecuario, café, emergía, sostenibilidad

Resumen

Se evaluó la sostenibilidad ambiental del sistema de producción convencional de café en el municipio de Santander de Quilichao, se analizaron 4 subsistemas: a) producción agrícola, b) beneficio húmedo, c) transporte loca y d) postcosecha. Los datos fueron obtenidos a través de información secundaria, se utilizó el método emergy para evaluar el desempeño ambiental de los sistemas de producción agropecuarios, pasando por la cuantificación y análisis de los principales flujos de recursos   naturales   y   económicos   y   el   cálculo   e   interpretación   de   indicadores   de sostenibilidad. La investigación arrojo como resultado que el uso total de emergía es de 3,56E+21 sej, donde el principal aporte se concentra en el uso de los recursos autóctonos. Adicional, sobre los indicadores emergéticos, se obtuvo una carga ambiental (ELR) de 22,07, una tasa de rendimiento emergético (EYR) de 1,05 y una sostenibilidad emergética (ESI) de 0,05. En conclusión, los  indicadores muestran que existe eficiencia energética en la producción pero que a largo plazo el impacto hacia los ecosistemas se hará evidente, puesto que, el actual sistema de producción causa impactos ambientales, por lo tanto, se requiere implementar sistemas de producción que sean sostenibles ambientalmente, donde se propicie el desarrollo de modelos de producción sostenibles en la siembra, el cultivo, la cosecha y la postcosecha, que a largo plazo contribuyan a la satisfacción continúa de las necesidades de los agricultores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACEVEDO, A.G. 2015. Valoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del centro occidente y sur occidente colombiano (Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira. Doctorado en Ciencias Ambientales). https://acortar.link/1hLXqM
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTANDER DE QUILICHAO. 2018. Plan agropecuario y ambiental.
https://acortar.link/6VcZJr
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTANDER DE QUILICHAO. 2020. Plan de Desarrollo Municipal Quilichao Vive 2020-2023. 1-523. https://acortar.link/zCqg0z
COMITÉ DE CAFETEROS DEL CAUCA. (s.f). Informe de gestión 2020. https://acortar.link/Mtf7Fv
CORTÉS, Y.F.; RODRÍGUEZ, K.D.S.; MARÍN, L.A.V. 2020. Environmental impacts from coffee production and to the sustainable use of the waste generated. Producción y Limpia.
https://doi.org/10.22507/PML.V15N1A7
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DANE. (2018). Geoportal. https://acortar.link/R4PhRp
ODUM, H. 1996. Environmental accounting. Gainesville (Florida): John Willey and sons.
RODRÍGUEZ, N.; ZAMBRANO, D.A.; RAMÍREZ, C.A. 2013. Manejo y disposición de los subproductos y de las aguas residuales del beneficio del café. Cenicafé.
https://acortar.link/OLCjas
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
SEPULVEDA, J.D. 2017. Eficiencia y gestión energética en la planeación de territorios sostenibles y la disminución de sus impactos ambientales: análisis del proceso cafetero en el municipio de Pitalito (Tesis doctoral, Universidad de Manizales. Doctorado en Desarrollo Sostenible).
https://acortar.link/9NGjM7
SUCA, F.; SUCA, C.A.; SICHE, R.B. 2014. Análisis emergético del café peruano Emergy analysis of peruvian coffee. En Revista Peruana de Química e Ingeniería Química 17(1).
https://acortar.link/yI5LLI
TORRES, E.; SICHE, R. 2016. Sostenibilidad ambiental de dos sistemas de producción de café en Perú: orgánico y convencional. Revista ciencia y tecnología. 12(3):51-65. https://acortar.link/ADexpL
Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Torres León , I., & Cadena Durán, O. L. (2025). Análisis de Flujos Emergéticos en la Dinámica Territorial del Municipio de Santander de Quilichao – Cauca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5064-5076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16207
Sección
Ciencias Sociales y Humanas