Razones por las cuales las personas entre 18-20 años asiste al gimnasio Forza Gym en Chetumal
Resumen
En este artículo se habla sobre las razones por las cuales se acude al gimnasio, y el cuidado de su alimentación, dado que en la actualidad muchas son las personas que hacen ejercicio ya sea en un gimnasio o en otro lugar, pero dejan a un lado la cuestión nutricional, enfocándose en la pérdida de peso pasando horas haciendo ejercicio, y descuidado sus hábitos alimentarios. Para esto se toma como base un gimnasio de la ciudad de Chetumal, Q.Roo, a quienes se les realizó una serie de preguntas para conocer los motivos de ir al gym, así como de qué manera cuidan su alimentación, esto con el propósito de conocer la importancia que le dan hoy en día a la nutrición y sobre todo a los especialistas de esta área que no son tan reconocidos, dado que con la publicidad que se maneja hoy en día en las redes sociales, muchos carecen de veracidad y se dejan influenciar por falsos profesionales de la salud nutricional. Algunos de los datos obtenidos, reflejan que la salud es uno de los motivos más importantes por los que acuden a hacer ejercicio en estos espacios, lo que señala que hay personas que dejan a un lado la belleza física y se centran en su salud dado a la gran cantidad de personas que sufren de obesidad, sobre peso, ansiedad o estrés, los cuales son factores que deben ser atendidos.
Descargas
Citas
Andrade Sarlaza, J. A., García Castro, S., Remicio Zambrano, C., & Villamil Buitrago, S. (2012). Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 209-226.
https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126611001.pdf
Conde Schnaider, E., López-Sánchez, C. y Velasco Matus P. (2022). Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. 12(2). 106-119. Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental
Franco Jiménez, A. M., Ayala Zuluaga, J. E., & Ayala Zuluaga, C. F. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 186-199. Redalyc.LA SALUD EN LOS GIMNASIOS: UNA MIRADA DESDE LA SATISFACCIÓN PERSONAL
INEGI. (2022, 26 de enero). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico 2021. [Comunicado de prensa]. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2021
INEGI. (2024, 25 de enero). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (MOPRADEF) 2023 [Comunicado de prensa]
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MOPRADEF/MOPRADEF2023.pdf
Instituto Nacional de Seguridad Pública. (2024). Obesidad, principal problema de salud en México. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/obesidad-principal-problema-de-salud-en-mexico.
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). (2016). La Obesidad en México. Gobierno de México. La Obesidad en México | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | Gobierno | gob.mx
Martínez Sanz, J.M., Urdampilleta, A., Micó, L., & Soriano, J.M.. (2012). Aspectos psicológicos y sociológicos en la alimentación de los deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 39-48.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157884232012000200005&lng=es&tlng=es.
México ocupa el 5º lugar de obesidad en el mundo. (2022, 09 de marzo). Alianza para la salud alimentaria. https://alianzasalud.org.mx/2022/03/mexico-ocupa-el-5o-lugar-de-obesidad-en-el-mundo/
Olivos C., Cuevas, M., Álvarez V. y Jorquera A., (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes. 23(3). 253-261. Nutrición Para el Entrenamiento y la Competición | Revista Médica Clínica Las Condes
Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobre peso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=En%202022,%202500%20%EE%80%80millones%EE%80%81%20de%20adultos%20de%2018
Real Academia Española (2023). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/culturismo#JpbATcC
Sossa Rojas, Alexis. (2015). Entrenar hasta que duela: Significaciones culturales asociadas al dolor y el cansancio en la ejercitación en gimnasios. Desacatos, (48), 140-155.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2015000200010&lng=es&tlng=es.
Urdampilleta, A., Martínez J. y Odriozola A. (mayo, 2013). Asesoramiento nutricional y deportivo en las actividades de fitness, para la reducción de peso o aumento de masa muscular. Efdeportes. Asesoramiento nutricional y deportivo en las actividades de fitness, para la reducción de peso o aumento de masa muscular
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. Redalyc.ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Derechos de autor 2025 Maria Patricia Benitez Angeles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.