Eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual
Resumen
La neuropsicología emplea un conjunto de instrumentos o pruebas para evaluar tanto las relaciones científicas entre el cerebro y la conducta de individuos sanos o con distintas patologías como los distintos factores que las condicionan o determinan. La mayoría de los instrumentos que se aplican buscan evaluar áreas de relaciones visuales, que pueden ser difícil o de imposible estudio para las personas con discapacidad visual. La presente investigación tiene como propósito determinar la eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual, entendiendo que se trata de individuos que tiene una enfermedad ocular, padece deficiencia visual o ceguera y como consecuencia de esa situación se enfrenta a obstáculos ambientales, y limitaciones en el funcionamiento diario y, por lo tanto, un mayor grado de discapacidad e incluso puede afectar su cognición, entre otros aspectos. Por medio de la revisión de la literatura que aborda la conceptualización de las evaluaciones neuropsicológicas y la caracterización de la discapacidad visual, se destaca como conclusión que para lograr la eficacia de las evaluaciones neuropsicologías en personas con discapacidad visual se requiera la incorporación de herramientas tecnológicas que posibiliten el acceso a los instrumentos de medición sin vulnerar su contenido.
Descargas
Citas
Bausela, E. (2006). La evaluación neuropsicológica: procedimiento, instrumentos y variables. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (7), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100703
Bausela, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 2(2), 136-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642482003
Bausela, E. (2009). Test y evaluación neuropsicológica. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2), 78-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179314913001
Cupich, Z. & Vargas, S. (2015). A cegueira como olhar in-visível. Desafio à deficiência. Revista Entreideias: Educação, Cultura E Sociedade, 4(1), 125-141. https://doi.org/10.9771/2317-1219rf.v4i1.7023.
Dante, C. (2007). Evaluación de la eficacia de un programa de intervención. Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en pacientes drogodependientes. Salud y drogas, 7(2), 235-247. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970202.pdf
Duque, V., Chaverra, L., Cury, J., Portela, M. & Suárez-Escudero, J. (2021). Deficiencia visual y neurológica posterior a la disfunción del sistema de derivación ventrículo peritoneal: reporte de caso. Biomédica, 41(1), 17-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84366917003
Esparza-Maldonado, A., Margain-Fuentes, L., Álvarez-Rodríguez, F. & Benítez-Guerrero, E. (2018). Desarrollo y evaluación de un Sistema Interactivo para personas con discapacidad visual. TecnoLógicas, 21(41), 149-157. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a10.pdf
Granados, D., Romero, Á. & Barreda, A. (2017). Evaluación neuropsicológica y rendimiento académico: estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 10 (2), 167-72. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1145
Macías, M. & Sánchez, F. (2001). KAI: una propuesta para mejorar la accesibilidad a la web a personas con discapacidad visual. Interacción’2001. 2º Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, 48-52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=707190&orden=0&info=open_link_libro
Martínez, Y., Naranjo, K. & Torres, M. (2021). Evaluación de aprendizajes en personas ciegas. Educación y educadores, 24(3), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8575218.pdf
Organización Mundial de la Salud – ONU. (2020). Informe mundial sobre la visión. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf
Pardal-Refoyo, J. & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882
Paredes, J., Palacios, J. & Rodas, A. Interfaz para el tratamiento del sistema Braille. Interacción’2001. 2º Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, 39-43.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=707190&orden=0&info=open_link_libro
Romero, E. (2011). Confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación neuropsicológica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2), 83-92.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630258004
Sabando, J., Centeno, P., Osorio, J., Rengel, M. & Ponce, J. (2023) Principales pruebas neuropsicológicas empleadas en el tamizaje del deterioro cognitivo en las personas mayores. Reincisol, 2(4), 338-359. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/47/101
Tirapu, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention, 16(2), 189-211. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814016005.
Vázquez, M. (2021). Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 123-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572868251013
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2025 Juan Pedro Vargas Naranjo, Deysi Ivonne Pucachaqui Llumiquinga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.