Lectura por Placer: Un Proceso Vital en la Formación de Lectores Autónomos

Palabras clave: investigación-intervención educativa, experiencia, lectura por placer, emociones, enlaces de sentido

Resumen

Reconocer las experiencias de vida de estudiantes en proceso de formación lectora autónoma desde un espacio instituido, en posibilidad intersticial desde la investigación-intervención educativa a mí llegada al plantel escolar, promovida como directora el intersticio fue revelado al visitar la bodega escolar, observando abandonados sueños y aventuras en forma de libros; más no así mi deseo de intervenir en el devenir de aquellas páginas empolvadas, implicando a posteriori rescatarlos y colocarlos en un espacio habilitado en la dirección de la escuela en invitación constante a su lectura, cobrando fuerza a partir de ejercicios de libertad lectora, en vivencias y emociones de los estudiantes, descubriendo coincidencias y subjetividades de lo propio y de lo ajeno desde el dispositivo grupal como instrumento de intervención, construyendo juntos momentos de encuentro entre sus experiencias de vida y su lectura placentera, entramando enlaces de sentido para sí y para con los otros. Riqueza vital que mucho tiempo se vio diluida en una lectura superficial desarrollada a través de procesos mecanicistas de lectura, obstruyendo la formación de lectores autónomos desde el disfrute y el placer.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa editorial.
Cárdenas, S. (9 de julio de 2024). SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1632/escuelas-doble-turno-mexico-estimacion-diferencias-asociadas-su-implementacion
CELEI. (2016). Cepal.org. https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/4764/Interseccionalidad-y-Derecho-a-la-Lectura.pdf
CONACULTA. (2015). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura. México: CONACULTA.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.
Czikszenmihalyi, M. (1991). Leer por gusto. Universidad futura, 48.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona.
Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Ciudad de México: Editorial Oceáno de México.
Fernandez, A. (1999). El campo de lo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.
Fernandez, A. (2013). Jóvenes de vidas grises. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2003). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
García, A. (1995). La lectura. Ciudad de México: FONCA.
Giddens, A. (1998). Sociología. Alianza Editorial.
INEE. (2015). Resultados nacionales 2015. Ciudad de México: SEP.
INEGI. (2020). Panorama Sociodemoráfico de México 2020. Inegi.
Kesselman, H. (2008). Reflexiones en torno al cuerpo, el grupo y la grupalidad. Revista Digital Campo Grupal, 102. Revista Digital Campo Grupal.
Kilpatrick, W. H. (1946). Filosofía y educación. Buenos Aires: Losada.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económico.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Negrete, T. (15 de MAYO de 2020). LA NARRATIVA, RECURSO ANALÍTICO PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN.
http://200.23.113.59:8080/handle123456789/895
Negrete, T. (Mayo de 2020). www.udg.mx.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Negrete.pdf
ONC. (2016). Incidencia de los delitos de alto impacto en México. Ciudad de México: ONC. https://publicaciones.onc.org.mx/public/uploads/REPORTE-ANUAL-2015.pdf
Otero, M. (septiembre de 2021). Web del Maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/si-los-docentes-no-leen-son-incapaces-de-transmitir-el-placer-de-la-lectura/
Poujol, G. (2013). Estrategias de inclusión educativa de niñas niños en condición de pobreza. Ciudad de México: Horizontes Educativos.
Remedi, E. (2004). Instituciones Educativas. Sujetos, historia e identidades. Ciudad de México: Plaza y Valdéz México.
Remedi, E. (2015). Políticas de la subjetividad e investigación educativa. Un lugar incomodo. CDMX: Balam editorial.
Rincón, G. (2007). Deja un rastro de luz, poesía para niños. Ciudad de México: Nostra Ediciones, S.A de C.V.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Ediciones Paidós.
SEP. (1996). La lectura en la escuela. Ciudad de México: SEP.
SEP. (2022). Anexo del acuerdo 14-08-22.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
SEP. (2022). Licenciatura en Educación Primaria. Ciudad de México: SEP.
SEP. (2022). Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. Ciudad de México: SEP.
Treviño, E., & et. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Ciudad de México: INEE.
UAM. (2017). El intercambio migratorio de Morelos con el resto de los estado del país. VEREDAS, 177,181 Y 182.
UNESCO. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemáticas y factores asociados, para alumnor del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: UNESCO.
Watt, F. (2006). Toca, toca gatitos. Londres: Usborne.
Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Arízpe Vélez, M. M. (2025). Lectura por Placer: Un Proceso Vital en la Formación de Lectores Autónomos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5182-5206. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16213
Sección
Ciencias de la Educación