El Vínculo Familia-Escuela en el Acompañamiento Académico

Palabras clave: apoyo familiar, aprendizaje, relación familia-escuela, participación social

Resumen

La contribución tiene como propósito presentar algunos resultados de un estudio en caso de algunas familias en el acompañamiento académico de alumnos y alumnas en una escuela semiurbana de educación básica en una ciudad de México. La investigación se realizó desde el paradigma cualitativo, con orientación etnográfica, utilizando entrevistas, registros de observación y el diario de campo. Las preguntas que orientaron el proceso fueron: ¿Cómo es la participación de la familia en el acompañamiento académico de los alumnos y alumnas? ¿Cuál es el significado que le otorga el personal docente al acompañamiento académico que realiza la familia? Los propósitos son: documentar el acompañamiento de la familia en el trabajo académico y analizar el significado que le otorga el personal docente. Los resultados se presentan en forma de narrativa, en correlato con las voces de los participantes. Algunos de estos son: el acompañamiento académico de los alumnos y alumnas en las actividades escolares se realizó de manera diferencial; algunas familias cumplieron con los requerimientos solicitados por los docentes para que construyeran los aprendizajes esperados en los planes y programas de estudio, mientras que otras no lo hicieron por diversas razones, como falta de tiempo por trabajo, divorcio, fallecimiento de alguno de los progenitores, adicciones, o no aceptación de las barreras de aprendizaje, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bertely, M. (2000). Investigación Etnográfica en Escuelas y Salones. En Conociendo Nuestras Escuelas. Paidós.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Los conceptos y la decodificación. En encontrarle sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquía.

Echeverría-Fernández, T. M., & Obaco-Soto, E. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 213–225. https://doi.org/10.21676/23897856.3618

Gavilánez Villamarín, S. M., Cleonares Borbor, A. M., Nevarez Moncayo, J. C., & Sánchez Pérez, L. del R. (2021). Diagnóstico de la participación de los padres en educación de los hijos durante la pandemia. Revista Conrado, 17(81), 92-101. Recuperado a partir de

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1874

Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/ psico.21.39.2825

Loya Ortega, C. G., Arzola Franco, D. M., & Armendáriz Ponce, H. M. (2013). La participación de los padres de familia en el ámbito de la RIEB. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 4(7), 33 - 42. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.576

López Mero, P., Barreto Pico, A., Mendoza Rodríguez, E. R., & del Salto Bello, M. W. A. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445179014

Muñoz Martínez, G.J., Escarraga Fernández, J., Vázques Soto, M. A. (2017). Dificultades de la participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 4(8).

https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/682/888

Pérez Lo Presti, A., & Reinoza Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere, 15 (52), 629-634. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009

Perales Mejía, F. de J., & Rivas Saucedo, J. O. . (2022). La participación de las madres y padres de familia en una escuela primaria durante la contingencia por COVID-19. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1495. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1495

Perales Mejía, F. D., (2014). La participación social en educación: entre el habitus comunitario y la obligación administrativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 86-119. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.967

Perales Mejía, F.D y Escobedo Carrillo M.M. (2014). El sentido práctico de la participación social en Actores Educativos. Investigaciones y Reflexiones, Tomo Uno.

https://upntorreon.mx/uploads/3/2/2/6/3226971/capitulo_de_libro_redie2014.pdf#page=107

Perales Mejía, FD y Escobedo Carrillo, M.M (2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (1), 69-81. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/738

Pizarro Laborda, P., Santana López, A., & Vial Lavín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología , 9 (2), 271-287.

https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidos.

Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3

Rivera, M., y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 15(1),119-135. ISSN: 0717-0297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715110

Ríos Flores, A.D. y Morales P. A. (2017). Relación escuela-familia: Participación para la Lectura. Memoria electrónica del XIV. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. COMIE, México. (pp. 1-10)

https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1898.pdf

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rivas Flores, I. (2020). La investigación educativa hoy: Del rol forense a la transformación social. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(1), 3–22. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413

Taylor, S. y Bogdan (1992) La observación participante. Preparación del trabajo de campo. En introducción a los métodos cualitativos en investigación. Paidós.

UNESCO (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030

Woods, P. (1993). La Etnografía y el Maestro, en la escuela por dentro. Paidós.

Zurita Rivera U. (2020). La participación social en la reforma educativa en México 2012-2018. Revista Actualidades investigativas en Educación, 20(3), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v20i3.43673

Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Perales Mejía, F. de J., & Camacho Girón, A. (2025). El Vínculo Familia-Escuela en el Acompañamiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5159-5172. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16215
Sección
Ciencias Sociales y Humanas