De la Lectura al Entendimiento: Estrategia Metodológica para la Comprensión Integral
Resumen
El presente estudio aborda la comprensión de lectura, que a pesar de ser un tema priorizado muestra limitaciones que afectan el desarrollo de la macro-destreza, El estudio realizado se fundamenta en una investigación aplicada ya que sobre los resultados del diagnóstico se proponen estrategias cognitivas y metacognitivas dirigidas a fomentar el proceso lector, es de corte exploratorio-descriptivo, con una metodología mixta, ya que se aplica una encuesta con preguntas cerradas de selección única, y a partir de las respuestas se elabora la propuesta. Los resultados arrojan que los estudiantes priorizan estrategias de establecer objetivos de lectura para comprender el tema del texto, identificar ideas principales para resumir la información, así como captar el propósito o intención del autor y valorarlo críticamente; sin embargo, se manifiesta dependencia, poca motivación, centralización en aspectos de carácter literal, memorístico y reproductivo, obviando la posibilidad del trabajo con la lectura metasemántica y la creatividad. Se diseña un sistema de estrategias cognitivas y metacognitivas que transitan por cuatro niveles de forma sistemática y recurrente lo que permite a los estudiantes tener conciencia de las diferentes lecturas y estrategias mentales para procesar información escrita de manera efectiva y afectiva.
Descargas
Citas
Aguilar, H. (2024). La lectura y escritura a partir de los manuscritos de revistas jurídicas latinoamericanas indizadas en Scopus y Wos. Ratio Juris UNAULA, 19(38) http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1486
Bautista, M., Rodríguez, H., Islas, M., & Miranda, D. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes-Revista Científica, 4(1), 218-240
https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/105
Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 6ª ed. New York: Orxford University Press; 2009.
Chanchavac Morán, M. F. (2017, octubre). Estrategías metodológicas para la comprensión lectora en el área de comunicación y lenguaje en los alumnos de nivel medio en el área urbana de San Cristóbal Verapaz, alta Verapaz [Tesis de grado]. Grado académico de licencia en Educación Bilingüe Intercultural. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/82/Chanchavac-Manuela.p df
Colli, A. (2024). El trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la lectura en la educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 5547-5569 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12767
De Zubiría Samper, M. (1995). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendízaje semántico. Tomo 1: Preescolar y Primaria. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia – FAMDI.
García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. 255 pp.
Gómez, H., & Vallecillo, E. (2021). Lectura fragmentada: una estrategia de aprendizaje en la era digital. Revista Torreón Universitario, 10(27), 26-36
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9774533
Goodman, K. (1994). Conocimiento de los procesos psicolingüísticos por medio del análisis de la lectura en voz alta. p. 179-194. En El aprendizaje de la lengua en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional, México.
Ingaroca Huaman, S. W. (2023). Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora en alumnos del cuarto grado de primaria de una institución educativa de Huancayo [Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención en Gestión de la Educación]. In Escuela Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13357
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). (2021). Lectura y Educación: Interés lector y su incidencia en la Prueba Ser Estudiante del ciclo 2018-2019. Boletín Diciembre 2021. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/accion-21-2-lectura-y-educacion-interes-lector-y-su-incidencia-en-la-prueba-ser-estudiante-del-ciclo-2018-2019/
Intriago, V. (2022). La lectura recreativa y su aporte en el aprendizaje de los niños y niñas en la etapa pre-operacional. Polo del conocimiento, 7(7), 462-473
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4234
Machado, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 77-92
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/160
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2024). Política Nacional del fomento a la lectura, la oralidad y acceso al libro de Ecuador. Obtenido de https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/POLITICA-NACIONAL-DE-FOMENTO-A-LA-LECTURA.pdf
Ministerio de Educación (MINEDUC). (20 de agosto de 2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Educación General Básica: subnivel elemental. Primera Edición. Ministerio de Educación. República del Ecuador.
Murillo Ocampo, K. I., & Játiva Macas, D. F. (2022, enero 01). Comprensión lectora en el proceso cognitivo de los alumnos disléxicos. Revista científica Ciencia y Sociedad, 2(1), 74-85. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/21
Narváez, D., Cueva, B., & León, A. (2024). La lectura por placer y como estrategia de aprendizaje en niños de primer año. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 30-46 https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3102
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382718
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados, Ecuador. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982
Paucar, A., Llacsa, L., & Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de Educación Primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-03982024000100029&script=sci_arttext
Plaza, J. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del conocimiento, 6(3), 2232-2245 https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2503
Romeu Escobar, A. (1996). Folleto: Modelo de comprensión de las ideas principales en que se fundamenta el programa comprensión lectora. ISP. E.J. Varona, La Habana.
Smith, F. (1997). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid: Aprende
Solé, I. (1992). Estrategias De Lectura. Primera edición. Editorial Graó. Barcelona.
Valle, M., Mendez, J., & Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 1004-1021 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1440
Van Dijk, T.A. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press.
Vigotski, Lev S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Ed. Pueblo y Literatura. 150 pp.
Zambrano, R., Ávila, R., Cedeño, M., Sánchez, J., & Almeida, A. (2024). Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de la Lectura: Una Revisión. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 2685-2714
https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/235
Derechos de autor 2025 Laura del Carmen Heredia Carrasco, Mirtha Manzano Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.