El género como divisor o constructor de lo humano
Resumen
Este artículo de revisión bibliográfica, fue elaborado siguiendo una metodología descriptiva; el propósito del mismo, corresponde al análisis de temática del género desde las diversas posturas filosóficas, que sostienen, como lo afirma la filosofía aristotélica, que todos los seres humanos pertenecemos a un mismo género: el género humano. Partiendo de esta premisa, es fundamental hacer un llamado a trascender las barreras impuestas por ideologías sociales, políticas, culturales, religiosas y normativas. Todas las personas, independientemente de su sexo o identidad de género, comparten una misma identidad esencial: la humana. Por ello, es necesario cuestionar las etiquetas que se han construido en torno al género, ya que han obstaculizado, a lo largo de la evolución de nuestras sociedades, la comprensión profunda de nuestra esencia como personas que comparten una misma existencia: la existencia de la raza humana.
Descargas
Citas
Aguirre, R. J. (2008). La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. Opinión Jurídica, 7(13), 139-162. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v7n13/v7n13a7.pdf
Alonso, P. L., & Escorcia, d. V. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte, 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf
Amigot, L. P., & Pujal, i. L. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, año 24(70), 115-152. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf
Benéitez, P. J. (2011). Reflexiones sobre la naturaleza humana en el pensamiento de Aristóteles. Revista de Filosofía, 36(1), 7-28. file:///D:/Propietario/Downloads/ecob,+007-028.pdf
Binetti, M. J. (2020). Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista. Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 191-201. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/73267/4564456556065
Bolaños, C. S. (2013). Sexismo lingüístico: aproximación a un problema complejo de la lingüística. Forma y Función, 29(1), 89-110. https://www.redalyc.org/pdf/219/21929788004.pdf
Butler, J. (1999- 2007). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. (A. Muñoz, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica, SA.
http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Candas, V. F. (2019). El vitalismo en Nietzsche: consideraciones políticas. Logos, Año XLVII(133), 51-65. https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1471/Logos%20133%20300819-52-66.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castellanos, L. G. (2016). Los estilos de género y la tiranía del binarismo de por qué necesitamos el concepto de generolecto. La Aljaba segunda época, xx, 69-88
file:///D:/Propietario/Downloads/Dialnet-LosEstilosDeGeneroYLaTiraniaDelBinarismo-6115800.pdf
Contreras, U. J. (2019). Los entresijos de la dignidad humana. Vox juris, 37(2), 59-93. file:///D:/Propietario/Downloads/Dialnet-LosEntresijosDeLaDignidadHumana-8074884.pdf
De Beaurvoi, S. (1949). "El segundo sexo".
https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf.
De los rios, U. M. (2013). Las dimensiones trascendentes de la dignidad humana. Dereito, 23(1), 33-51. file:///D:/Propietario/Downloads/1106-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3845-1-10-20130716.pdf
Delgado, M. (1993). Las palabras de otro hombre, anticlericalismo y misoginia. Barcelona: Muchnick.
Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Academia. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revistaensenianzaderecho/article/viewFile/33861/30820
Fernández, B. A., Aranguren, E., & Bacete, R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención social. IRAILA, 23-38. file:///D:/Propietario/Downloads/Dialnet-ElTrabajoConHombresDesdeUnaPerspectivaDeGenero-7180607.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. (G. d. Aureliano, Trad.) Argentina: Siglo XXI editores. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Foucault. M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Fraisse, G. (2003). Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. En S. Tubert, La crissis del concepto género (págs. 39-46). Madrid: Catedra.
García, J. A. (2011). La libertad trascendental y la persona humana. Studia Poliana(13), 51-67. file:///D:/Propietario/Downloads/2127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8314-1-10-20150528.pdf
González, E. E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica.la mirada de martha nussbaum. Quaderns de fi losofi a i ciència, 37, 91-100.
González, R. J. (2023). El Cuerpo como Expresión Socio Cultural, Sexo y Género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 7(4), 1-23.
file:///D:/Propietario/Downloads/2127-Texto%20del%20art%C3%ADculo831411020150528.pdf
González, R. J. (2024). vida y género como nuevo bien jurídico, frente al delito de feminicidio. Bogotá D.C.: Grupo editorial Lapiz y Color S.A.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento poir ina gramática social de los conflictos sociales. (M. Ballesteros, Trad.) España: Novagrafic S.l
Hoyos, R. M. (2002). Sexo, género y usos lingüísticos. publicaciones (32), 13-32. file:///D:/Propietario/Downloads/Dialnet-SexoGeneroYUsosLinguisticos-638299.pdf
Huitrón, V. A. (2018). La forja de una identidad ética en el pensamiento de nietzsche. en-claves del pensamient, año XII(23), 13-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v12n23/1870-879X-enclav-12-23-13.pdf
Incháustegui Romero, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado, 29(2), 373-400.
https://www.redalyc.org/pdf/3399/339932122004.pdf
Jabloner, C. (2017). La critica de kelsen a la ideología. Revista de la facultad de derecho UNAM, 203- 214. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61389
Juarez, C. A. (1975). Género y diversidad sexual: algunas claves de interpretación. Revista de derechos humanos, 42-46. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29363.pdf
Kant, I. (2005- 2008 -1797). La metafísica de las costumbres (cuarta ed.). (A. Cortina Orz, & C. S. Jesús, Trads.) Tecnos.
Lakoff, G. (2004). Don't think of an elephant! Know your values and frame the debate. https://agsystemsthinking.net/wp-content/uploads/2016/09/reframing.pdf.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-148. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. (P. d. eugenio, Trad.) Madrid: Cátedra S.A.
Malishev, M., & Herrera, G. J. (2010). José Ortega y Gasset: La metafísica existencial de la vida. e i d o s(12), 214-235. http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n12/n12a09.pdf
Marías, J. (1955). La imagen de la vida humana. Buenos Aires: Emecé editores S.A. file:///D:/Propietario/Downloads/la-imagen-de-la-vida-humana.pdf
Marlasca, L. A. (2002). Vida humana y persona. Medicina legal de Costa Rica, 0-0. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152002000200002
Mayobre, R. P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.12 n.28.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100004
Miranda, N. M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337-356. http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
Montero, C. P. (2024). El género gramatical en español: historia de un concepto. Verba: Anuario Galego de Filoloxía,(51), 1-21. doi:https://doi.org/10.15304/verba.51.8361
Muñoz, P. E. (2015). Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Veritas(32), 95-110.
file:///D:/Propietario/Downloads/DialnetTrascendenciaMundoYLibertadEnElEntornoDeSerYTiempo-5080453.pdf
Nietzsche, F. (1974). La genalogia de la moral. (A. Sánchez Pascual, Trad.) Madrid: Alianza. https://unaclasedefilosofia.files.wordpress.com/2015/04/nietzsche-friedrich-la-genealogc3ada-de-la-moral-por-ganz1912.pdf
NIetzsche, F. (2000). La voluntad del poder. (A. Frufe, Trad.) Madrid: EDAE.S.A.
Nietzsche, F. (S.F.). Así habló Zaratustra.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/asi_hablo_zaratustra_nietzsche.pdf
Nietzsche, F. (S.F.). La Gaya Ciencia. www.librear.com.
Nietzsche. F. (2017). Más Allá del Bien y del Mal. España: Editorial. textos.info.
Ortega y Gasett, J. (S.F.). Meditaciones del quijotE. https://demiurgord.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/09/meditaciones-del-quijote.pdf.
Rawals, J. (1979). La teoria de la justicia - trad. de María Dolores González. Cambridge, Mass.: The Belknap Press of Harvard University Press,.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/12/doctrina48358.pdf
Ramos, E. C. (1997). El concepto de "genero" y su utilidad para el análisis hlstórico . la Alijaba,, Segunda época, II, 14-32. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5174/v02a02ramos_c.pdf
Rocha, S. T. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a06.pdf
Revuelta, B., & Hernández, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio (66), 333-346. doi:https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333
Rubio, C. D. (2018). Lienzo en blanco: construcción y desviación en la identidad de la institutriz victoriana [Tesis de grado para optar al título de literata, Universidad de los Andes].
Salazar, U. P. (2008). Nota sobre democracia y constitución en la obra de hans kelsen. isonomía (28), 187-197. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n28/n28a9.pdf
Samayoa, M. A. (2021). Dignidad humana: una mirada desde un enfoque filosófico. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 32(1), 1-16. doi:https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.4
Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Losada.
Scott, & W, J. (1986). "El género: una categoría útil para el análisis histórico". https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/GeneroMujerDesarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf.
Silveira Laguna, S. (2008). La filosofía vitalista. Una filosofía del futuro. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 25(0), 151-167. https://www.redalyc.org/pdf/3611/361133128002.pdf
Spair, E. (1929). The status of linguistics as a science.
https://pure.mpg.de/rest/items/item_2381144_2/component/file_2381143/content.
Torio, L. A. (1989). Racionalidad y relatividad en las teorias juridicas del delito. file:///D:/Propietario/Downloads/Dialnet-RacionalidadYRelatividadEnLasTeoriasJuridicasDelDe-46344.pdf.
Tubert, S. (2003). Del sexo al género los equivocos de un concepto. Madrid: Cátedra ( grupo Anaya S.A. .
Vásquez, J. C., Domingo, C., & Salinas, O. (2019). Una aproximación histórico-social a la evolución de los derechos de la comunidad LGBTI+ en México. Revista de la Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, 9(2), 1-20. doi:DOI: https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37751
Derechos de autor 2025 María Mercedes Díaz Torres , Jairo Elbert González Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.