Conflictos Biopsicosociales que Enfrenta el Médico Residente durante su Formación Profesional
Resumen
El artículo analiza los conflictos biopsicosociales que enfrentan los médicos residentes durante su formación profesional. A lo largo de su residencia, los médicos se enfrentan a obstáculos biológicos, psicológicos y sociales que afectan su rendimiento profesional y salud emocional. El estudio, cualitativo y fenomenológico, se realizó a través de entrevistas estructuradas con médicos residentes de Medicina Familiar en el IMSS León, Guanajuato. Los resultados revelan que los principales problemas incluyen agotamiento laboral (burnout), depresión, estrés, ansiedad y dificultades en las relaciones interpersonales con compañeros. El estudio subraya la importancia de implementar estrategias para mejorar las condiciones laborales, brindar apoyo psicológico y fomentar relaciones interpersonales saludables, con el fin de promover el bienestar integral de los residentes y su desarrollo profesional. Conclusión: El artículo concluye que los médicos residentes enfrentan graves conflictos biopsicosociales, principalmente relacionados con problemas psicológicos y relaciones interpersonales deterioradas. Se destacan la necesidad de intervenciones que mejoren las condiciones laborales, el apoyo emocional y las relaciones sociales en el entorno de formación médica.
Descargas
Citas
Fernando Quijano-Pitman*. (1999). Origen y desarrollo de las residencias hospitalarias . Gac Méd Méx, 135(1), 73–76.
Rodríguez Weber, F. L. R. A. J. Luis. (2016). ¿Tenemos claro lo que es la residencia médica? Acta Med. , 14(3), 183–184.
Jácome Valencia, S., Villquirán Hurtado, A. F., & Meza Cabrera, M. D. M. (2019). Estilo de vida y nivel de actividad física en estudiantes de residencia médica. Ces Medicina, 33(2), 78–87. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.1
Vázquez Martínez, F. D. (2017). Apuntes históricos sobre la formación de médicos especialistas en México desde la evolución educativa. Investigación En Educación Médica.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.03.003
Akaki Blancas, J. L., & López Bárcena, J. (2018). Formación de médicos especialistas en México. Educación Médica, 19, 36–42. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.007
Eymann, A., & Facioni, C. (2020). ¿Qué priorizan los médicos recién graduados al momento de elegir la institución para realizar la residencia? Rev. Hosp. Ital. B.Aires, 40(3), 127–131.
Juan José Mezzadri, N. T. J. G. M. S. (2020). Residencia médica: el camino hacia la confección de un marco de referencia en neurocirugía. REV ARGENT NEUROC, 34(1).
Derive, S., Casas Martínez, M. de la L., Obrador Vera, G. T., Villa, A. R., & Contreras, D. (2017). Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.004
Huarcaya-Victoria, J., & Calle-Gonzáles, R. (2021). Influencia del síndrome de burnout y características sociodemográficas en los niveles de depresión de médicos residentes de un hospital general. Educación Médica, 22, 142–146.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.006
Rangel Ramírez, L. E., & Ramírez, C. I. (2019). Deterioro cognitivo, síntomas de depresión y calidad de sueño en médicos residentes de posgrados clínicos y quirúrgicos. Neurología Argentina, 11(4), 183–191. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.09.003
PAGOTTO, V. L., & GIUNTA, D. H. (2020). ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS RESIDENCIAS MÉDICAS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO. MEDICINA Departamento de Investigación, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, 80(3), 219–228.
Mihailescu, M., & Neiterman, E. (2019). A scoping review of the literature on the current mental health status of physicians and physicians-in-training in North America. BMC Public Health, 19(1), 1363. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7661-9
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Vargas-Cáceres, S., Mantilla, M. F., Ortega, G., Bruguera, E., Casas, M., Ramos-Quiroga, J.-A., & Braquehais, M. D. (2020). Diagnóstico dual en médicos residentes: una revisión sistemática. Adicciones, 32(4), 281. https://doi.org/10.20882/adicciones.1253
Hernández Pérez, F., & Bustillos Hernández, D. Z. (2020). Percepción del ambiente educativo y el maltrato de médicos residentes de medicina familiar. Revista CONAMED, 25(1), 10–15.
https://doi.org/10.35366/92890
González Mariño, M. A. (2019). Factores que influyen en el rendimiento académico de residentes de Obstetricia y Ginecología de una universidad en Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2).
https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1377
Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. Comisión Nacional de Bioética
Vázquez Martínez, F. D., Sánchez Mejorada Fernández, J., Delgado Domínguez, C., Luzanía Valerio, M. S., & Mota Morales, M. de L. (2020). La educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos. Investigación En Educación Médica, 36, 30–40.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20233
Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM). Normas operativas. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/invest/Normas_Operativas.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas. (n.d.).
Bautista C, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones (2da ed.). Manual Moderno.
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de La Ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa: un enfoque interactivo (1st ed.). Gedisa, S.A.
Hernández Sampieri, R., & Fernández-Collado, C. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (6ta.). Mc Graw-Hill,.
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3).
Castillo Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social. , 20(10), 7–18.
Residencias médicas en América Latina, OPS (2011).
Derechos de autor 2025 Gisela Berenice Orozco Torres , Jonathan Emmanuell Horta García, Josué Uriel Vázquez Luna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.