Fertilización Orgánica en King Grass Verde (Pennisetum sp.) como Alternativa en Producción Forrajera

Palabras clave: pasto, bromatología, rumiantes, alimentación animal, seguridad alimentaria

Resumen

El uso de pasturas como alimento de rumiantes suele ser la práctica más difundida y los pastos de corte suelen ser los de mayor rendimiento. Este proyecto se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad bromatológica de silo a base de King Grass verde (Pennisetum sp) fertilizado con abonos orgánicos. Se utilizaron dos productos comerciales (Biocompost y humus, en presentación sólida y líquida respectivamente) y un producto de elaboración artesanal en presentación líquida (Biol supermagro) además del tratamiento control. Se realizaron doce parcelas equivalentes a cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno y se aplicaron los productos en los días 20, 30 y 40 posterior al corte de igualación. Se cosechó en el día 61 (cuando aparecieron las primeras inflorescencias), se picó y se ensiló, en bolsas de 50 libras cada una. A los 40 días se procedió a la apertura de los silos, la toma de 200 gramos de cada bolsa para realizar en laboratorio un análisis proximal y obtener los debidos porcentajes. Los resultados indicaron que el tratamiento T1 (Biocompost) presentó los valores más altos en la mayoría de los componentes obteniendo 11,89% de proteína cruda, 34,44% de fibra cruda, 3,52% de extracto etéreo, 13,65% de ceniza y 36,50% de extracto libre de nitrógeno, siendo éste el único valor por debajo de los demás tratamientos. Se concluye que el uso de abonos orgánicos influye en las características bromatológicas del ensilaje de King Grass verde fertilizado en etapa de desarrollo, especialmente el T1 sobresaliendo entre los tratamientos evaluados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, R. (2016). Efecto de la aplicación de abono orgánico de cuyaza composteado y sin compostear en la producción del pasto King Grass Morado (Penissetum purpureum x Penissetum typhoides), EN Tingo María” [Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva].

https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/567bc1c0-26a9-46ff-b499-d6523e35c929/content

AOAC, (Association of Official Analytical Chemist). (2016). Official Methods of Analysis of AOAC International.

Bermeo, K. (2024). “Productividad por unidad de área de pastos Megathyrsus maximus y Urochloa sp. Usando Pastoreo Racional Voisin en el trópico húmedo en época lluviosa” [Tesis de Grado]. Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí.

Bernal, C. H., Arciniegas, A., y Acevedeo, G. (2002). Ensilaje, Heno y Henolaje. 1a edición, Editorial Angel Comunicaciones (1a edición). Angel Comunicaciones.

Castañeda Serrano, R. D., Gonzáles Bermeo, J. F., y Velez Giraldo, A. M. (2022). Suplementación con ensilaje de frutas en vacas doble propósito: Digestibilidad y producción láctea. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 21(1), 51-61.

https://doi.org/10.18684/rbsaa.v21.n1.2023.1917

Contreras, J. G. (2015). Niveles de contenido ruminal en ensilaje del pasto panicum maximum cv. Tanzania y valoración bromatológica en cuatro tiempos de conservación [Tesis de grado, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo].

https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5eda41e9-b2c4-447b-ba1c-656f26597798/content

Espinoza Almazán, J. G., y López Blanco, C. (2023). Análisis bromatológico (composición) del ensilado tipo torta asociación de vicia (Vicia sativa) y avena (Avena sativa). Revista Apthapi, 9(3), 2583-2594. https://doi.org/10.53287/mmgu3060xo26j

Galindo Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos (1.a ed.). Editorial Científica 3Ciencias.

https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59

Gutiérrez, F., Alcoser, R., Macías, G., Portilla, A., y Espinosa, J. (2017). Omisión de nutrientes y dosis de nitrógeno en la acumulación de biomasa, composición bromatológica y eficiencia de uso de nitrógeno de raigrás diploide perenne (Lolium perenne). Siembra, 4(1), 81-92.

https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.503

Hendarto, E., y Setyaningrum, A. (2022). Production and King Grass Nutritional Quality Number of Sources of Nitrogen Fertilizer. HighTech and Innovation Journal, 3(3), 252-266.

https://doi.org/10.28991/HIJ-2022-03-03-02

Hernández, A. P., Hernández, D. I. J., Acosta, A. C., y Nájera, C. D. A. (2023). Manejo y alimentación de rumiantes en pastoreo. Brazilian Journal of Development, 9(12), 30973-30989.

https://doi.org/10.34117/bjdv9n12-027

Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227

Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127

Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

León, R., Bonifaz, N., y Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador: Siembra y producción de pasturas. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19019

Maza, L., Vergara, O., y Paternina, E. (2011). Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta). 16(2), 1-13.

Morocho, G. A., Toalombo, P. A., Guevara, H. P., y Jiménez, S. F. (2023). Assessing the potential and nutritional composition of the hybrid grass Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum schumach x Pennisetum glaucum L.) at three cutting ages. Archivos de Zootecnia, 72(278), 128-142.

https://doi.org/10.21071/az.v72i278.5716

Pineda Ochoa, C., Amesty Castro, J. Á., González García, H., Hernández Suarez, H., Rosales Rodríguez, L. Y., y Parra Ramírez, K. S. (2022). Calidad bromatológica y organoléptica del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum) con la aplicación de inoculantes microbianos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, 7(2), 63-67. https://doi.org/10.24054/cyta.v7i2.2817

Polo Ledezma, E. A., y Espinosa Guevara, M. I. (2022). Rendimiento y características químicas e influencia de diferentes patrones de siembra del pasto Pennisetum purpureum CV. Elefante Carajás. Revista Investigaciones Agropecuarias, 4(2), 73-81.

Roa, M. L., y Galeano, J. R. (2015). Calidad nutricional y digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras. Pastos y Forrajes, 38(4), 431-440.

Rodríguez-Badilla, B., Alvarez-Brito, R., y López-Herrera, M. (2022). Inclusión de Tithonia diversifolia sobre la calidad de ensilajes de Cuba OM22 con la adición de Musa sp. Nutrición Animal Tropical, 16(2), 71-90. https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.52298

Solano Lopez, M. J., y Villalobos Villalobos, L. A. (2024). Valor nutricional del pasto Estrella Africana con fuentes de fertilización orgánica e inorgánica: Valor nutricional del pasto Estrella Africana con fertilizantes. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 32(2), 95-107.

https://doi.org/10.53588/alpa.320205

Suárez, R., Mejía, J., González, M., y García, D. E. (2011). Evaluación de ensilajes mixtos de Saccharum officinarum y Gliricidia sepium con la utilización de aditivos. 34(1).

Publicado
2025-02-21
Cómo citar
Macay Anchundia , M. A., Pinargote Guerra, I. A., Vélez Ostaiza , J. A., & Zambrano Mendoza, M. E. (2025). Fertilización Orgánica en King Grass Verde (Pennisetum sp.) como Alternativa en Producción Forrajera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5477-5488. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16233
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a