Consumo y venta ilegal de fauna y flora en la vereda la virgen, corregimiento el pando en el municipio de Caucasia, Antioquia

Palabras clave: consumo y venta ilegal, fauna y flora, biodiversidad, comunidad rural

Resumen

La diversidad biologica es esencial para el equilibrio de los ecosistemas, proporcionando servicios vitales para la vida en el planeta. Sin embargo, la caza, recolección y comercio ilegal de fauna y flora han provocado una crisis ambiental que amenaza la sostenibilidad de los recursos naturales. La vereda La Virgen, en el corregimiento El Pando del municipio de Caucasia, Antioquia, enfrenta una creciente problemática debido a estas prácticas, poniendo en riesgo su equilibrio ecológico y el bienestar de sus habitantes. Este estudio busca identificar los factores que impulsan estas actividades ilícitas y proponer estrategias para su mitigación, promoviendo la conservación de la biodiversidad local. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon encuestas (estructuradas), grupos de discusión y observación participante para analizar las dinámicas socioeconómicas que fomentan la explotación de los recursos naturales. Los resultados evidencian que, aunque la comunidad reconoce la importancia de la conservación, la falta de alternativas económicas y de educación ambiental perpetúa estas prácticas. A pesar de ello, existe un interés genuino en participar en iniciativas de protección. Por ello, se propone un enfoque integral que combine educación, alternativas económicas sostenibles y participación comunitaria para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, A., Munera, L., Montes, A. (2017). "La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa." Saber, ciencia y libertad 12.1, 236-245.

Almeyda-Zambrano, A. M., Guzmán-Hernández, V., & Ortiz, D. (2019). The illegal wildlife trade in Colombia: A systematic review of the academic and technical literature. *Journal for Nature Conservation*, 49, 75-81.

Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. *Revista Facultad Nacional de Salud Pública*, 26(1), 69-77.

Bellizzia, S., Herrera-Pazmiño, N. C., Sánchez, J. A., & Barragán, F. (2019). The illegal wildlife trade in Colombia: A comprehensive analysis of its status and dynamics. *Biological Conservation, 240, 108287.

Caicedo, R., Hoyos, M., Moreno Chalá, K. (2021). La biodiversidad vegetal y su impacto en la educación ambiental de la Institución Educativa Monte Verde ubicada en Turbo-Antioquia, corregimiento el tres.

Camargo-Sanabria, A. A., Cardona-Toro, W. D., & González-Maya, J. F. (2020). Invasive alien species in Colombia: A review. Biota Colombiana, 21(1), 27-49.

CITES Colombia. (2020). Qué es CITES. Recuperado de https://www.citescolombia.org/qu%C3%A9-es-cites

Garzón, E. (2017). Consecuencias del consumo de carne de monte en Colombia. *Revista MONGABAY*. Recuperado de https://es.mongabay.com/2017/02/consumo-carne-monte-colombia/

Giraldo Rodríguez, P. B. (2022). Análisis espacial de la degradación ambiental en Colombia. Enfoque teórico y metodológico (Trabajo final de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, Bogotá, Colombia.

Gómez, J., van Vliet, N., Restrepo, S., Daza, E., Moreno, J., Cruz-Antia, D., & Nasi, R. (2016). Uso y comercio de carne de monte en Colombia. Centro para la Investigación Forestal Internacional.

Hair, F., Black, C., Babin, J., Anderson, E., Tatham, R.L. (2010). Multivariate Data Analysis. 7th Edition, Prentice Hall, Upper Saddle River.

Hernández-Mena, D. I., De la Torre-Cuadros, M., Mancera-Rodríguez, N. J., & Niño-Torres, C. A. (2021). Socio-economic factors associated with illegal trade of birds in northern Colombia. PloS One, 16(2), e0246149.

Izquierdo, B. (2008). De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de evaluación. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (16), 115-134.

LegisColombia. (1981). Ley 17 de 1981. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14946

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Bogotá. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/cada-hora-en-elpaissonliberadosenpromedio2animalesdefaunasilvestre/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Direcci%C3%B3n,y%2012%20a%C3%B1os%20de%20prisi%C3%B3n.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Misión y visión. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision

Revista Semana. (2022). Más 136 especímenes de fauna silvestre fueron incautados en Antioquia. Antioquia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/136-especimenes-de-fauna-silvestre-fueron-incautados-en-antioquia/202223/

Sánchez-Palomino, P., Gómez-Hoyos, D. A., & Alvarado-Serrano, D. F. (2020). The illegal trade of wild animals for traditional medicine in Southwestern Colombia. Tropical Conservation Science, 13, 1940082920962795.

WWF Colombia. (s.f.). Biodiversidad. Recuperado de

https://www.wwf.org.co/que_hacemos/biodiversidad/

Publicado
2025-02-21
Cómo citar
Gonzalez Revuelta , X. M. (2025). Consumo y venta ilegal de fauna y flora en la vereda la virgen, corregimiento el pando en el municipio de Caucasia, Antioquia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5533-5542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16236
Sección
Ciencias Sociales y Humanas