Comparación y correlación del índice de masa corporal y bioimpedancia en mujeres adultas
Resumen
El estudio comparó el índice de masa corporal (IMC) y la bioimpedancia eléctrica en 60 mujeres adultas usuarias de un servicio comunitario en Veracruz, México. Se realizó un diseño descriptivo, correlacional y transversal para evaluar ambas técnicas en la valoración de la composición corporal. Se excluyeron mujeres con condiciones que afectaran las mediciones, como menstruación, edema, dispositivos electrónicos implantados, osteosíntesis o consumo reciente de líquidos. El análisis estadístico se realizó mediante chi cuadrada y coeficiente de correlación de Pearson y mostró que el 50% de las participantes tuvieron coincidencia entre los resultados obtenidos con ambas técnicas. Las mujeres de 40-59 años presentaron la mayor coincidencia (61%), mientras que las de 20-39 años alcanzaron un 44% y las mayores de 60 años, un 35%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativa para edad, IMC y porcentaje de grasa corporal. El IMC demostró ser una herramienta diagnóstica imprecisa, ya que no distingue entre masa grasa y masa muscular, limitando su capacidad para clasificar adecuadamente casos de sobrepeso y obesidad. Los investigadores destacan la necesidad de considerar el IMC como una medida de tamizaje, recomendando el uso complementario de la bioimpedancia para evaluar la composición corporal y orientar intervenciones nutricias más precisas.
Descargas
Citas
Ayvaz G, Çimen AR. (2011). Methods for Body Composition Analysis in Adults. The Open Obesity Journal; 3:62-9
Bray GA, Kim KK, Wilding JPH, World Obesity Federation. Obesity: a chronic relapsing progressive disease process. A position statement of the World Obesity Federation. Obes Rev.
Carbajal A. La Nutrición en la Red. Universidad Complutense de Madrid.
Cuevas-Nasu L, Muñoz-Espinosa A, Shamah-Levy T, García-Feregrino R, Gómez-Acosta LM, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1).
FAO. 1992a. Integración de la calidad de la dieta y la inocuidad de los alimentos en los programas de seguridad alimentaria , por MF Zeitlin y LV Brown. Serie de Informes N° 91. Roma.
García-Hernández A, González-López R, Hernández-Castillo J. Valoración de los indicadores de calidad en servicios de salud. Rev Med Univ Veracruzana [documento en línea]. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina; 2004. 4(2): 75-81.
García Gómez JM, Gredilla Molinero J. Absorciometría con rayos X de doble energía. Fundamentos, metodología y aplicaciones clínicas. Radiología
Lee SY, Gallagher D. Assessment methods in human body composition. Curr Opin ClinNutr Metab Care. 2008;11:566-72.
Lorente Ramos RM, Azpeitia Armán J, Arévalo Galeano N, Muñoz Hernández A,
Mahan, L. K. (c2013) Krause dietoterapia. -- . Elsevier
Mattsson S, Thomas BJ. Development of methods for body composition studies. Phys Med Biol. 2006; 51: R203-28.
Moreira OC, Alonso-Aubin DA, de Oliveira CEP, Candia-Luján R, de Paz JA. Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas [Internet]. Archivosdemedicinadeldeporte.com.
NOM-043-SSA2-Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación Para La Salud En Materia Alimentaria. Criterios Para Brindar Orientación, 70 296 (2010).
Sánchez-Iglesias, Andrés, Fernández-Lucas, Milagros, & Teruel, José L.. (2012). Fundamentos eléctricos de la bioimpedancia. Nefrología (Madrid), 32(2), 133-135. Recuperado en 10 de abril de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952012000200001&lng=es&tlng=es.
Sant’anna MSL, Priore SE, Franceschini SCC. Métodos de avaliação da composição corporal em crianças. Rev Paul Pediatr. 2009;27(3):315-21.
Secretaria de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana 008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad (Vol. 21, Issue 1).
Secretaria de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana 043-SSA2-2012, Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Suverza, A. A. K. (2010). ABCD de la evaluación del estado de nutrición. In Mc Graw Hill (p. 332).
Téllez, María. (2022). Nutrición Clínica 3a ed.. Ciudad de México: Manual Moderno
WHO Consultation on Obesity (1999: Geneva, Switzerland) & World Health Organization. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic : report of a WHO consultation. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42330
Derechos de autor 2025 Bertha Leticia Velazquez García , Fabiola Estela Hernandez Vargas, Carlos Enrique Romero Loyo, Félix Guillermo Márquez Celedonio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.