Integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de Ayolas, Paraguay – 2024

  • Fátima Rocío Gómez Quiróz Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
  • Amelia Del Pilar Benítez González Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
Palabras clave: desarrollo regional, ocupación hotelera, turismo gastronómico

Resumen

La integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera representa una estrategia clave para fortalecer el desarrollo turístico en Ayolas, Paraguay. Este artículo, titulado “Integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de Ayolas, Paraguay – 2024”, analiza los factores que limitan y potencian esta sinergia, con un enfoque particular en las microempresas y pequeñas empresas hoteleras de la región. El objetivo principal fue describir el contexto de la integración de servicios gastronómicos a la oferta hotelera en la ciudad de Ayolas, año 2024. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas a propietarios y gerentes de hoteles, complementada con apreciaciones de clientes/huéspedes. Los hallazgos evidencian que las limitaciones incluyen la falta de infraestructura adecuada, la carencia de personal capacitado y el bajo aprovechamiento de los productos locales. A pesar de estas barreras, se identificaron oportunidades valiosas, como la posibilidad de colaborar con restaurantes locales y la promoción de platos tradicionales para reforzar la identidad cultural de la región. La integración del turismo gastronómico en los hoteles de Ayolas requiere esfuerzos concertados. Entre las recomendaciones se propone fomentar la capacitación del personal, mejorar la infraestructura hotelera y diversificar la oferta gastronómica local. Estas acciones contribuirán a posicionar a Ayolas como un destino turístico competitivo y sostenible en el mercado regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Sánchez, J. d., Vargas Campos, W. O., Delgado Requejo, Y., Terán Leiva, S. J., & Guevara Bustamante, J. F. (septiembre de 2024). Estrategias de competitividad para la sostenibilidad empresarial en micro y pequeñas empresas, rubro de hoteles en Chota, 2020. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen V(Número 5), 1458. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2698

Amaya Cocunubo, I. F., Guzmán Ramos, H. F., & Velandia, Y. M. (Julio-Diciembre de 2023). Competitividad turística de los destinos rurales por medio de la gestión gastronómica. AGLALA, Vol. 14(N° 2), 72-80.

Angamarca, G. (June de 2019). Revisión Bibliográfica Actualizada sobre el Servicio Hotelero (2018). Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, Volumen 3(Número 1), 73-95. https://doi.org/DOI:10.18779/csye.v3i1.283

Arbós, D. (9 de julio de 2024). El impacto del turismo gastronómico en la industria del hospitality. https://revistada.com/turismo-gastronomico-impacto-en-la-industria-del-hospitality/

Ayolas Web. (2023). Expo Ayolas "Trabajo y Energía". https://ayolas.com.py/expo-ayolas-trabajo-y-energia/

Backman, M., Klaesson, J., & Öner, Ö. (2017). Innovation in the hospitality industry: Firm or location? Tourism Economics, 23(8), 1591-1614. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1354816617715159

Becerra Rodríguez, A. J. (Julio / Diciembre de 2018). Marketing de experiencia como estrategia de crecimiento del negocio gastronómico. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía(No. 16), 22-41. Academia.edu.

Congreso de la Nación Paraguaya. (16 de 05 de 2012). Ley Nº 4457 - Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes

França, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212016000100008&lng=es&tlng=es.

Gutiérrez Conde, V., Medina Cuevas, J. F., Viesca González, F. C., & Favila Cisneros, H. (julio de 2014). La competitividad de la micro y pequeña empresa de alimentos y bebidas. El caso del municipio turístico de Metepec en el Estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 23(núm. 3), 585-606. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180731336009.pdf

Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2018). Turismo gastronómico: La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y perspectivas en turismo, Vol. 27(núm. 2), 413-430. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322018000200012&lng=es&tlng=es.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.

Hernández-Morales, Á. (2018). Factores que inciden en la satisfacción del consumidor del turismo gastronómico. Latindex, 1-6. https://www.researchgate.net/publication/327228853_Factores_que_inciden_en_la_satisfaccion_del_consumidor_del_turismo_gastronomico

Juárez Mancilla, J., Cruz Chávez, P. R., Cruz Chávez, G. R., & Torres García, A. F. (2023). Estrategias para el turismo comunitario. Comunicación Científica. https://doi.org/https://doi.org/1052501/cc.157

Kallmuenzer, A. (2018). Exploring drivers of innovation in hospitality family firms. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 30(3), 1978-1995. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJCHM-04-2017-0242

Lara Félix, J. H., & Cervantes Aldana, F. J. (2022). Identificación de ventajas competitivas para las pymes mexicanas en los mercados emergentes: resultados de un estudio bibliométrico. The Anáhuac journal, 22(1), 36-65. https://doi.org/https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2022v22n1.02

Linares, H. L., & Morales Garrido, G. (enero-abril de 2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 12(núm. 2), 453-466. https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf

Martins Aires, J. D., & Amorim Varum, C. (2018). La investigación sobre la medición de la innovación en las empresas de turismo. Revisión de la literatura. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 27(núm. 1), 102-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180755643006

Mejía-Rivas, M., & Maldonado-Pérez, L. G. (2020). La gastronomía como medio para el desarrollo de innovaciones sociales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 23–33. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11679

Menor-Campos, A., Hidalgo-Fernández, A., López-Felipe, T., & Jara-Alba, C. (2022). Gastronomía local, cultura y turismo en Ciudades Patrimonio de la Humanidad: el comportamiento del turista extranjero. Revista Investigaciones Turísticas(23), 140-161. https://doi.org/https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.7

Moncerrate Contreras, M. C. (2019). Gastronomía y marketing turístico en el cantón Ventanas. Examen Complexivo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Hotelería y Turísmo. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6225/E-UTB-FCJSE-HTURIS-000069.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mora Forero, J. A. (2020). Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local. En R. Y. Gutiérrez Quecano, El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica: potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia (págs. 28-49). Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://books.scielo.org/id/rqvz2/pdf/gutierrez-9786289558272-03.pdf

Nieto Mejía, A. (2020). Gastronomía y turismo: una reflexión cultural. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/https://doi.org/10.7476/9786289558210

Olmedo de Ríos, S. L. (2024). Gestión de la calidad del servicio de alojamiento en establecimientos hoteleros de la ciudad de Pilar, 2023. Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, vol. 4(núm. 1), 40-59. https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/download/127/97/397

Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (12 de septiembre de 2023). El Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT vuelve a Donostia – San Sebastián. https://www.unwto.org/news/unwto-world-forum-on-gastronomy-tourism-returns-to-donostia

Pasciaroni, C. (2023). Innovación hotelera: conducta innovadora, factores limitantes y percepciones frente a la crisis COVID-19. Caso Bahía Blanca, Argentina. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 10(núm. 1), 88-103. https://www.redalyc.org/journal/5646/564676367008/html/

Salazar Duque, D., & Burbano Argoti, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 2-14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100002

Salazar-Duque, D., Díaz, P., Portugal, C., & Polanco, D. (2019). Satisfacción y percepción del turista extranjero sobre la gastronomía quiteña. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, Vol. 12(Nº 26). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7761355

Sánchez Báez, E. A., & Sanabria, D. D. (Edits.). (2020). La innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Paraguay: Factores determinantes, tipologías y resultados. Universidad Nacional de Asunción - CONACYT - PROCIENCIA. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/LIBRO_Innovacion%20Pymes%20Py%20(1)_0.pdf

SENATUR. (2024). Programa Nacional de Turismo Gastronómico del Paraguay. https://senatur.gov.py/turismo-gastronomico/

SIS. Investigación Research y Strategy. (2025). Investigación de mercado de alimentos y bebidas para hoteles. https://www.sisinternational.com/es/pericia/industrias/investigacion-de-mercado-de-bebidas-y-alimentos-para-hoteles/

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, vol.10(núm.15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540

Zarate Bujanda, J. L., Corbacho Carpio, J., & Leva Huamán, M. N. (2024). Hospitalidad Andina: Integrando Tradiciones Culinarias en la Experiencia Hotelera de Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(2), 871–882. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.264.

Publicado
2025-02-21
Cómo citar
Gómez Quiróz , F. R., & Benítez González, A. D. P. (2025). Integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de Ayolas, Paraguay – 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5555-5582. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16238
Sección
Ciencias Sociales y Humanas