Use realia for strengthening the speaking skill in third basic year students in rural school

Palabras clave: real objects, skill, help levels, procedures

Resumen

This research aim was identifying the effectiveness of using real objects for strengthening the speaking skill of third-year primary school students in the English language class in Ecuador. From this perspective, the research focused on a qualitative assessment based on documentary analysis, with a hermeneutic and systematic approach; as well as field work to analyze the incidence of the use realia for strengthening the speaking skill the English language applied to the context of the students' educational reality. Methods and techniques of educational research were used in its development, such as: interview and observation form; assessing the level of effectiveness and feasibility of the procedures developed for the appropriate use of real objects in the teaching of the English language with emphasis on the development of speaking skills.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Padrón, R., Carreaga Pendás, N. (2020). El aprendizaje del uso real mediante la literatura. Revista Mendive, 18(1), 5-21.

Alonso Hass, G. E. (2019). Factores intervinientes en la motivación durante el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (Bachelor's thesis). https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/16513

Alpaca Rodríguez, M. L. (2018). El uso de estrategias motivadoras para el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución “40035 Víctor Andrés Belaunde” de Cerro Colorado, Arequipa 2015. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5931

Ávila, D. (2019). Fortalecimiento de la habilidad de escucha en el idioma inglés para los estudiantes de grado 10º y 11º del Instituto COPESAL a través de un objeto virtual de aprendizaje. Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, pp. 86.

Castelló, M; Clariana, M; Palma, M; & Perez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (6ª ed.). España: Grao,de IRLF, S.L.

Ceballos, H., Ramírez, Y., & Isaza, G. (2015). Habla y escucha: habilidades que se fortalecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudiantes de grado octavo. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales, Colombia, pp. 279-298.

Cisneros, S. et al. (2021). Concepciones y buenas prácticas en didácticas particulares. Cienfuegos. Editorial: Universo Sur. ISBN: 978-959-257-606-3.

Díaz, I., & Suárez, A. (2011). Desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en estudiantes de Animación en Cuba. https://www.gestiopolis.com/desarrollo-de-la-competencia-comunicativa-en-ingles-en-estudiantes-de-animacion-en-cuba/.

Díaz, S. (2023). La extrapolación para el desarrollo de la comprensión- producción de textos. Revista Roca. Vol. 19 Núm. 1 ISSN: 2974-0735 ENERO- MARZO 2023.

Estrada, R. M. (2017). Textos auténticos en la enseñanza del inglés y la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la promoción 2016 del departamento académico de lenguas extranjeras de la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, la cantuta. Perú: Universidad Nacional de Educación.

García, L. (2018). Investigación de campo en contextos educativos. Editorial Académica.

Garzón, M. J., & Basantes, M. L. (2020). La realia en el proceso de aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés. Quito , Ecuador : Publicaciones Universidad central del Ecuador. . https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23405/Tesis%20Juliana%20Holguin%20y%20Catalina%20Manjarres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GEE, S., Technology transfer, Innovation & International Competitiveness.Wiley and Sons. New York. 1981. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/20-39-1-SM.pdf

Geyser, J. (2010). The productive Skills. Obtenido de http://ezinearticles.com/?The-Productive-Skills-Speaking&id=4425674.

Gómez Love, R. (2018). La literatura en la enseñanza del inglés. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7487.

Gómez, J., Restrepo, J., & Parra, E. (2020). Estrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de Colombia. Signo y Pensamiento, 39(77), 1-5.

Góngora Perdomo, A., & Velasco Sosa, E. (2017). El desarrollo de habilidades de comunicación oral en Lenguas Extranjeras en la formación de profesores de idioma en Cuba. Varona, (Esp), 1-7.

Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral, pp. 503.

Herrera, M. A., & Vega, D. S. (2011). Propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera "inglés" en el grado primero de la institución educativa ciudadela siglo XXI de Florencia. Florencia-Caquetá: Publicaciones Universidad de la Amazonía.

Holguín Carvajal, J. (2022). Realia como técnica didáctica para activar el vocabulario pasivo de los estudiantes de grado tercero en una IED en la asignatura de inglés. Tesis en opción al grado de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Universidad Libre. Colombia.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 13 de agosto de 2021. Material didáctico - Qué es, elementos, características, clasificación y función. https://definicion.de/material-didactico/

Murillo, G. V. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Educational resources in the process teaching learning.

Oyarso, A. S., Vargas, M. A., & Reyes, J. E. (2008). Realia and vocabulary learning among young learners. Chile.

Pérez, A. (2010). Presentación. Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (2) http://www.redalyc.org

Pérez, M. I. (2015). Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas. Grado en magisterio de Educación Primaria, 1-3.

Reyes Rios Rolando (2023) Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en el Aula. https://epperu.org/teorias-del-aprendizaje-y-su-aplicacion-en-el-aula/

Rodríguez, M. (2019). Observación participante en investigación cualitativa. Editorial Académica.

Rodriques, M. V. (2000). Perspective of Communication and Communication competence. Ashok Kumar Mittal.

Savignon, S. (2002). Interpreting communicative language teaching: Contexts and concerns in teacher education, 1-27. www.jstor.org/stable/j.ctt1npsh9.4

Soto, L. (2019). Virtualidad y presencialidad en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Ciencia Unisalle. Universidad de La Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/841 pp.1-19.

Spratt, M., Pulverness, A., & Williams, M. (2012). Teaching Knoeledge Test. United Kingdom: Cambridge University Press.

Taji, A. K. (2014). Compensation Strategies: Tracking Movement in EFL Learners’ Speaking Skills. Gist Education & Learning Research Journal, 102.

Widdowson, H. G. (2001). Teaching Language as communication. Hong Kong: Monotype Imprint.

Zapata, S. T. (2019). El rol de las imágenes en el desarrollo de la memoria semántica y la construcción de la significación del objeto en la clase de inglés. Bogotá : Publicaciones Universidad Libre.

Publicado
2025-02-21
Cómo citar
Nevárez Zambrano, M. M., Luis Miguel Romero Zambrano, Nevárez Rosado , D. M., Loor Bailón , E. T., & Moreira Acosta, M. A. (2025). Use realia for strengthening the speaking skill in third basic year students in rural school. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5606-5625. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16241
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a