Estrategias de Enseñanza Basadas en el Aprendizaje Activo para el Desarrollo Integral de los Niños de Educación Inicial: Una mirada reflexiva sobre la práctica
Resumen
Este estudio investiga el impacto de las estrategias de aprendizaje activo en el desarrollo integral de los niños, centrándose en los dominios cognitivo, motor y socioemocional. Se empleó un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos de observaciones estructuradas y perspectivas cualitativas de entrevistas a docentes y grupos focales. El estudio involucró a niños y educadores de diversos entornos educativos, lo que permitió un análisis integral de los efectos del aprendizaje activo. Los hallazgos revelan que el aprendizaje activo fomenta el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas a través de proyectos basados en la investigación, mejora la coordinación motora gruesa y fina a través de actividades al aire libre y fortalece las competencias socioemocionales como la empatía, el trabajo en equipo y la comunicación a través de la colaboración entre pares. Los maestros informaron una mayor motivación y participación entre los estudiantes, lo que demuestra la eficacia del aprendizaje activo para crear experiencias educativas atractivas y significativas. Sin embargo, el estudio también destaca desafíos importantes, incluida la necesidad de capacitación docente continua para implementar estrategias de aprendizaje activo de manera efectiva y la adaptación de espacios físicos para crear entornos de aprendizaje dinámicos y flexibles. Estas conclusiones enfatizan la integración de enfoques pedagógicos innovadores con apoyo estructural y de desarrollo profesional. Esta investigación contribuye a comprender los múltiples beneficios del aprendizaje activo y, al mismo tiempo, identifica áreas críticas de mejora para maximizar su impacto en los resultados educativos.
Descargas
Citas
Alava Espinoza, M. del C. (2024). Estrategias didácticas innovadoras en educación inicial: impacto en el aprendizaje infantil. Revista Ecuatoriana De Psicología, 7(19), 642–657.
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.148
Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., & Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electronica Educare, 22(1). https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16
Auxiliadora, M., Briones, Z., Hernández Díaz, A., Luzdelia, K., Bravo, M., & Díaz, H. (2021). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROJECT-BASED LEARNING AS A DIDACTIC STRATEGY.
Bell Rodríguez, R. F., Lema Cachinell, A. N., & Martin Alvarez, Y. M. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores. Prohominum, 6(1), 97–105. https://doi.org/10.47606/acven/ph0230
Celi Rojas, S. Z., Catherine Sánchez, V., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. del C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 826–842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Chaves, M. P., Felipe, A., Zapata, R., & Arteaga, I. H. (2014). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL. Año, 3, 86–100.
Coello-Cortez, M. R., Esteves-Fajardo, Z. I., & Garcés-Garcés, N. N. (2023). Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 575–593. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2920
Condelli, L., & Wrigley, H. S. (2004). Real World Research: Combining Qualitative and Quantitative Research for Adult ESL 1.
Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial Educational technology and its impact on initial education A tecnologia educacional e seu impacto na educação inicial. 38(2), 531–545. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Enrique, E., & Freire, E. (2020). QUALITATIVE RESEARCH, AN ETHICAL TOOL IN THE PEDAGOGICAL FIELD.
Fernandez Navas Manuel; Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes, Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 1(1). https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Gay, L., Mills, G. E., & Airasian, P. (2012). EDUCATIONAL RESEARCH.
González-Rivera, P. L. (2024). Acercamiento a los fundamentos de la metodología para la educación inicial. In Educación inicial. Metodología y ambientes de aprendizaje (pp. 11–39). spue. https://doi.org/10.17163/abyaups.72.535
Hassinger-Das, B., Zosh, J. M., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2018). Aprendizaje Basado en el Juego.
Head, G. (2020). Ethics in educational research: Review boards, ethical issues and researcher development. European Educational Research Journal, 19(1), 72–83.
https://doi.org/10.1177/1474904118796315
Hincapié Parra, D. A., Ramos Monobe, A., & Chrino-Barceló, V. (2018). Problem based learning as an active learning strategy and its impact on academic performance and critical thinking of medical students. Revista Complutense de Educacion, 29(3), 665–681.
https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Loayza Maturrano, E. F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de La Facultad de Humanidades, 8(2), 56–66. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Molina-Azorin, J. F. (2016). Mixed methods research: An opportunity to improve our studies and our research skills. European Journal of Management and Business Economics, 25(2), 37–38. https://doi.org/10.1016/j.redeen.2016.05.001
Pacheco N, V. J. P. Y. (2024). aprendizaje activo en enseñanza media, creencias docentes que facilitan y obstaculizan el aprendizaje.
Baque-Reyes, G. I., & Isabel Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje Meaningful learning as a didactic strategy for teaching-learning Aprendizagem significativa como estratégia didática de ensino-aprendizagem. 6(5), 75–86. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Rodríguez, F. (2010). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Rosas, M. V, Viano, H., & Zuñiga, M. E. (2023). Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje Activo para favorecer la accesibilidad académica en la enseñanza de la programación.
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Sarmiento González, D. M. (2024). El Aprendizaje Activo como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de Competencias Tecnológicas en Estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa María Auxiliadora de San Juan del Cesar, La Guajira (INEMAUX). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11701–11718. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10473
Shaheen, M., Pradhan, S., & Ranajee. (2018). Sampling in Qualitative Research (pp. 25–51). https://doi.org/10.4018/978-1-5225-5366-3.ch002
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje educational strategies and digital technology in the teaching learning process. Revista "Cuadernos, 61(1).
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.
Derechos de autor 2025 Gladys Beatriz Cango Patiño, Cristina Evelina Hidalgo Maldonado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.