Caracterización clínica y epidemiológica de mordedura de perros en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde
Resumen
Las mordeduras en pacientes pediátricos son causadas en un 80-90% por perros, representando hasta el 1.5% de las consultas en emergencias. La mayoría de los casos ocurre en niños de 5 a 9 años, aunque los menores tienen mayor riesgo de muerte, ya que las lesiones suelen afectar la cara, cabeza o cuello. Comúnmente, los ataques provienen de perros de la familia o vecinos, con razas como pitbulls, chows, rottweilers, huskies y pastores alemanes implicadas en incidentes mortales. La incidencia de infecciones es del 15-20%, apareciendo entre 24 y 72 horas después del incidente, con síntomas como fiebre, eritema y abscesos. El tratamiento incluye analgésicos y antibióticos, siendo amoxicilina/clavulánico la primera línea. La sutura de heridas es discutida por el riesgo de infección, aunque el manejo temprano generalmente reduce la infección y mejora resultados estéticos. Este estudio, de tipo observacional, retrospectivo y descriptivo, analizó historias clínicas en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde desde enero de 2020 hasta agosto de 2024. Se registraron 348 casos de mordeduras de perro, con un aumento en 2021 (99 casos). El 41.10% de los pacientes eran mujeres y 58.90% hombres; el 39.95% tenía entre 5 y 10 años. Las mordeduras más frecuentes ocurrieron en la cara (25.80%), labio (14%) y ojos (8.90%). El 62.60% de las mordeduras fueron causadas por perros familiares. El 47.41% requirió hospitalización, y el 10.63% recibió vacunación antirrábica, concluyendo que, las mordeduras de perro son una causa común de visitas a emergencias, especialmente en niños escolares, y generalmente provienen de perros de la familia.
Descargas
Citas
Molly Jakeman JAOSCO. Pet dog bites in children: management and prevention. BMJ Paediatrics Open. 2020.
C PC. Mordeduras y picaduras de animales. Asociación Española de Pediatría. 2020;(1): p. 307-319.
Katherine Blandón MMJV. Mordeduras de perro en edad pediátrica: una revisión actualizada sobre la población más afectada por este fenómeno y su manejo en Costa Rica. Revista Médica Sinergia. 2023; 8(5).
Ellis Robert EC. Dog and Cat Bites. American Academy of Family Physicians. 2014; 90(4): p. 239-243.
Hernandez D. Mordedura de Perro: enfoque epidemiológico de las lesiones causadas por mordedura de perro. Revista Médica Sinergia. 2009; 23(89).
John PR. Prevention and Treatment of Dog Bites. AMERICAN FAMILY PHYSICIAN. 2021; 63(8).
Yu-Cheng Liu-Wu AOC. Tratamiento de las mordeduras de perro. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. 2014; LXXI(610): p. 289 - 292.
Mauricio De la Concha Tiznado. Actualizaciones en la mordedura de perro. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020; 18(3): p. 284-289.
Salud OMdl. Mordeduras y Picaduras de Animales. 2024.
FernandoJ.Bula-Rudas JO. Human and Animal Bites. Pediatrics inReview. 2018; 30(10).
Vikram Sabhaney RDG. Management of dog bites in children. Canadian Family Physician. 2012; 58.
Pediátricas SEdU. Mordedura y Picadura de Animales. SEUP. 2024.
Rojas, A. J. A., Martínez, M. E. A., Castillo, K. P. C., Jaramillo, M. B. D., Jaramillo, N. P. M., Ledesma, G. L. A., & Asinc, J. G. C. (2024). Caracterización Clínica y Epidemiológica de Osteomielitis en Pacientes Pediátricos Atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Enero del Año 2021 a Diciembre del 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11422-11436.
De Sobregrau-Martínez, C. C., Tugues-Alzina, M., León-Carrillo, B., & Cahís-Vela, N. (2021). Mordeduras de perro. Análisis epidemiológico (2011-2018) y estrategias preventivas. Pediatría Atención Primaria, 23(92), 365-371.
Olmos, R. C., López, M. E. C., Veizaga, A. J., Ledezma, E. O., Rocabado, J. A. G., Santivañez, N. A., ... & Delgadillo, M. R. G. (2023). Lesiones ocasionadas por mordeduras de perros en niños atendidos en un hospital de tercer nivel de Bolivia. Archivos argentinos de pediatría, 121(6), 5-5.
Derechos de autor 2025 Naomy Paulette Moreno Jaramillo , María Belén Dueñas Jaramillo, Alfredo Javier Apolinario Rojas, Ana Julia Sosa Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.