Percepción de la Atención Materna Integral en la Mujer Embarazada Durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y Puerperio, en la UMAE 48, de León, Guanajuato
Resumen
Antecedentes: El nacimiento es un proceso natural donde es fundamental que el personal de salud otorgue una atención integral. Objetivo: Analizar la percepción de la atención materna integral en la mujer embarazada durante el trabajo de parto, nacimiento y puerperio. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y analítico. Incluyeron mujeres de 18 años a 45 años, con embarazo único de 37 semanas o más, sin comorbilidades o discapacidad. Se realizaron cuatro cuestionarios (características demográficas, ansiedad, escala numérica del dolor y encuesta de satisfacción).Resultados: Se analizaron 332 embarazadas, la mediana de edad fue 26 años. Las primigestas presentaron mayor grado de ansiedad (p=0.030), así como aquellas pacientes en que inició el trabajo de parto con medicamento (p=021). Cuando se aplicó conducción con oxitócicos presentaron mayor grado de dolor OR de 2.6 (IC95%1.64-4.14), así como realización de episiotomía OR 3.2 (IC95%1.92-5.47), a diferencia, la aplicación de analgesia obstétrica es factor protector (p=0.024). Conclusión: La satisfacción global en la atención obstétrica fue buena satisfacción, donde resalta el acudir a curso psicoprofiláctico disminuye el grado de dolor percibido y mayor satisfacción en la atención obstétrica.
Descargas
Citas
Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Javier, M. G., Gandarilla, J. V., Laredo, M. M. M., & Del Carmen Montoya Díaz, M. (s/f). Percepción de la embarazada en relación al cuidado humanizado: cualidades del hacer de enfermería. Index-f.com. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://www.index-f.com/para/n28/pdf/e033.pdf
Olza, I., Leahy-Warren, P., Benyamini, Y., Kazmierczak, M., Karlsdottir, S. I., Spyridou, A., Crespo-Mirasol, E., Takács, L., Hall, P. J., Murphy, M., Jonsdottir, S. S., Downe, S., & Nieuwenhuijze, M. J. (2018). Women’s psychological experiences of physiological childbirth: a meta-synthesis. BMJ Open, 8(10), e020347. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-020347
Furtado, A. R., Gonçalves Machado, P. M., & Fernandes Carneiro, M. N. (2019). Técnica de Imaginación Guiada en el manejo de la ansiedad materna durante el embarazo: revisión integradora. Enfermería global, 18(1), 608–645. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.313361
Duncan, L. G., Cohn, M. A., Chao, M. T., Cook, J. G., Riccobono, J., & Bardacke, N. (2017). Benefits of preparing for childbirth with mindfulness training: a randomized controlled trial with active comparison. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12884-017-1319-3
Anon (2019). Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva. (https://iris.paho.org/handle/10665.2/51552).
Colón Iriarte, C, Padauí, F y Romero del Río, Y. (2017). Valoración y atención holística de la mujer en trabajo de parto y parto normal hospitalario. Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/6017
Lineamiento Técnico para la Atención Amigable durante el Embarazo, Nacimiento y Puerperio para Prevenir la Violencia Obstétrica. (2022). AMIIMSS Atención Materna Integral.
Amis, D. (2019). Healthy birth practice #1: Let labor begin on its own. The Journal of Perinatal Education, 28(2), 68–80. https://doi.org/10.1891/1058-1243.28.2.68
Arguedas Ramírez, G., Berrio Palomo, L. R., Castro, R., Frías, S. M., García Presas, A. L., González, M. F., Herrera Vacaflor, C., Marques de Aguiar, J., Mattioli, M., Muñoz García, G. B., Pires Lucas D’Oliveira, A. F., Sadler, M., Sesia, P., Grilo Diniz, C. S., & Sibrian, N. (2020). Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias (P. Quattrocchi & N. Magnone, Eds.). De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Valdez-Santiago R, Rojas-Carmona A, Villanueva-Egan LA, Lomelin-Aragón P, Ortega AC, Del-RíoZolezzi A, et al. Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México. Rev CONAMED 2018; 23(4): 190-197.
Borges Damas, Lareisy, Sánchez Machado, Rolando, Domínguez Hernández, Roberto, & Sixto Pérez, Arahi. (2018). El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(3), 1-12. Recuperado en 16 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300002&lng=es&tlng=es.
Dávila Angélica, Márquez Alicia (2021). Inicio y fin de la vida, la humanización al centro. Análisis de normativas en torno al parto humanizado ya los cuidados paliativos en México. Tercer Milenio. Revista Crítica de Sociología a Política. Vol. 17 No. 2, pp 18-51. Disponible en: https://revistaterceiromilenio.uenf.br/index.php/rtm/article/view/206/192.
Moore, E. R., Bergman, N., Anderson, G. C., & Medley, N. (2016). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 11(11), CD003519. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003519.pub4
Montes-Hernandez, M. J., & Sañudo-Velázquez, M. E. (2021). Ethical reflection on what is human within the social movement for a humanized birth. [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/24041.
Curtin, M., Savage, E., & Leahy-Warren, P. (2020). Humanisation in pregnancy and childbirth: A concept analysis. Journal of Clinical Nursing, 29(9–10), 1744–1757. https://doi.org/10.1111/jocn.15152
Mendes, R. B., Santos, J. M. de J., Prado, D. S., Gurgel, R. Q., Bezerra, F. D., & Gurgel, R. Q. (2020). Avaliação da qualidade do pré-natal a partir das recomendações do Programa de Humanização no Pré-natal e Nascimento. Ciencia & saude coletiva, 25(3), 793–804. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.13182018
Loezar-Hernández, M., Briones-Vozmediano, E., Gea-Sánchez, M., & Otero-García, L. (2022). Percepción de la atención sanitaria en la primera experiencia de maternidad y paternidad. Gaceta sanitaria, 36(5), 425–432. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.12.005
Medeiros, R. M. K., Figueiredo, G., Correa, Á. C. de P., & Barbieri, M. (2019). Repercussões da utilização do plano de parto no processo de parturição. Revista gaucha de enfermagem, 40. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180233
Hodnett, E. D., Gates, S., Hofmeyr, G. J., & Sakala, C. (2003). Continuous support for women during childbirth. En E. Hodnett (Ed.), The Cochrane Database of Systematic Reviews (Protocol). John Wiley & Sons, Ltd. [citado 24 Sep 24]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD003766.
SCHIAVO, Rafaela de Almeida; RODRIGUES, Olga Maria Piazentin Rolim and PEROSA, Gimol Benzaquen. Variables associated with gestational anxiety in primigravidas and multigravidas. Temas psicol. [online]. 2018, vol.26, n.4, pp.2091-2104. ISSN 1413-389X. https://doi.org/10.9788/TP2018.4-14Pt.
Angarita Navarro, A. M. (2018). El acompañamiento por enfermería en la atención del trabajo de parto y parto: Una revisión narrativa de la literatura. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 5(2), 323–344. https://doi.org/10.24267/23897325.346
Viswasam, K., Berle, D., & Starcevic, V. (2020). Trajectories and predictors of anxiety symptoms during pregnancy in an Australian sample. The Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 54(12), 1173–1181. https://doi.org/10.1177/0004867420963743
Asorey Veiga, I., Aparicio Rodríguez, I., & Macía Cortiñas, M. (2023). Dolor pélvico en mujeres con episiotomía versus mujeres con desgarro perineal de segundo grado. Clinica e investigacion en ginecologia y obstetricia, 50(2), 100848. https://doi.org/10.1016/j.gine.2023.100848
Rodríguez Nájera, G. F., Camacho Barquero, F. A., & Umaña Bermúdez, C. A. (2020). Analgesia obstétrica para el parto vaginal: eficacia y efectos adversos. Revista Medica Sinergia, 5(1), e332. https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.332
Blazquez Morales, M. S. L., Blazquez-Morales, M. S. L., Muñoz-Aguilar, K. L., Gutiérrez-Alba, G., & Siliceo-Murrieta, J. I. (2018). Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público. Revista de salud pública, 22(1), 8–19. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.18622
Derechos de autor 2025 Cinthia Elizabeth Davalos Vega, José Luis Felipe Luna Anguiano, Gloria Patricia Sosa Bustamante, Alma Patricia González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.