Las Estrategias Didácticas Inclusivas y el Fortalecimiento de la Lectura en Segundo de Primaria

Palabras clave: estrategia didáctica inclusiva, lectura, fluidez lectora, educación primaria, segundo grado

Resumen

Los planes y programas de estudio en México señalan que las niñas y los niños disponen de los dos primeros años de educación primaria para consolidar la adquisición de la lectura y escritura, sin embargo, al concluir el primer grado e ingresar a segundo grado no consiguen leer con total autonomía, principalmente en el proceso cognitivo de la fluidez lectora. Por ello, se considera necesario incluir en el proceso de enseñanza y aprendizaje diferentes actividades que la fortalezcan, por ejemplo, diseñar estrategias didácticas inclusivas que fortalezcan la lectura garantizando el proceso de atención a la diversidad. El objetivo general de este trabajo fue presentar una propuesta didáctica de estrategias didácticas inclusivas que fortalezcan la lectura en los estudiantes que cursan el segundo grado de educación primaria “Álvaro Aguilar Curmina” de la ciudad de Champotón, Campeche, durante el segundo trimestre del ciclo escolar 2023-2024. El enfoque de este trabajo es cualitativo, tipo de investigación-acción participativa, la población muestra está integrada por los 30 estudiantes que cursan el segundo grado de educación primaria. Los instrumentos para la recolección de datos fueron listas de cotejo y guías de observación. Los resultados finales fueron que se mejoró el desarrollo del lenguaje, la alfabetización y la conciencia fonológica y, por tanto, la lectura como la fluidez lectora no se limitaron a la codificación ni a la reproducción literal, sino a un proceso de interpretación y construcción de significados siendo así, una lectura con mayor autonomía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beltrán Lera, J. (2004). Estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación y del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Editorial CCS
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 24 DOF (2019), 15 de mayo de 2019.
DOF (2023). Ley General de Educación. México.
Fernández Batanero, José María. (2014). Un currículo para la diversidad. Madrid: Síntesis.
McNiff, J. and Whitehead, J. (2010). You and your action research. Routledge. [ Links]
Marqués, P. (2004). “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”. En:
http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-content/uploads/Los docentes.pdf
Mansilla, J., y Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139(35).
Muntaner Guasp, J; Roselló Ramon, M; De la Iglesia Mayol, B. (201 ). Buenas prácticas en Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. Recuperado de
http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/252521/191611
Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
PLANEA (2023), Evaluación diagnóstica de educación básica. Segundo grado de primaria.
Serrato Almendarez, L; García Cedillo, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas.Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-25. [pdf]. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/629/642
Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55. Recuperado en 10 de febrero de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000100005&lng=es&tlng=es
UNESCO: https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular- resultados
Publicado
2025-02-24
Cómo citar
Cabrera Hernández , A. O., Zárate Domínguez, J., & Fernández Canul, F. A. (2025). Las Estrategias Didácticas Inclusivas y el Fortalecimiento de la Lectura en Segundo de Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5927-5941. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16292
Sección
Ciencias de la Educación