Educación Física y Bienestar Emocional: Una Estrategia para el Desarrollo Integral en Adolescentes

Palabras clave: rendimiento académico, estado emocional, estrategia de inclusión, mindfulness, prácticas deportivas adaptadas

Resumen

El presente artículo muestra el resultado de una investigación aplicada a varios grupos de estudiantes de diferentes instituciones de educación básica en Manabí-Ecuador, el estudio se centró en el análisis del comportamiento de los estudiantes en relación con ciertos factores que afectan el rendimiento académico, como la depresión, el aislamiento y el desinterés por cumplir con las actividades escolares. A partir de esta problemática se diseñó una guía de observación para evaluar el estado emocional y actitudinal de los estudiantes. Con base en los hallazgos, se implementó una estrategia enfocada en el desarrollo de actividades que promuevan la inclusión, reflexión y generación de consciencia en los jóvenes, dicha estrategia consistió en la elaboración de un cronograma basado en aplicar ejercicios de mindfulness, ejercicios físicos de participación colectiva, practicas deportivas adaptadas, charlas reflexivas, entre otras, lo cual dio como resultado un elevado índice de mejora tanto en el aspecto actitudinal, motivacional así como en el rendimiento académico

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arribas-Galarraga, S. (2021). Evolución de la atención, concentración y rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3).

Camargo, D. A., Gómez, E. A., Ovalle, J., & Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 119-125.

Carrus, G., Passiatore, Y., Pirchio, S., & Scopelliti, M. (2015). Contact with nature in educational settings might help cognitive functioning and promote positive social behaviour/El contacto con la naturaleza en los contextos educativos podría mejorar el funcionamiento cognitivo y fomentar el comportamiento social positivo. Psyecology, 6(2), 191-212.

Del Cid, M. T. C. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista médica hondureña, 89(Supl. 1), 46-52.

Díaz, J. J., Castro, M. M., & Castro, K. C. (2016). Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: Revisión de literatura. EmásF: revista digital de educación física, (43), 9-24.

Gallego, J., Alcaraz-Ibáñez, M., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., & Luque, D. M. (2016). Avances en actividad física y deportiva inclusiva. Editorial Universidad de Almería.

Gonzáles Cuero, B. (2024). El autocuidado desde la educación física para niños de básica primaria de primero a quinto grado del Centro Educativo El Naranjal del municipio de Buesaco/Nariño por medio de actividades lúdicas (Doctoral dissertation, San Juan de Pasto-Nariño [Colombia]: Universidad CESMAG).

González Gallardo, M. C., Estupiñan González, M., Medina Uribe-Echeverría, A. I., & Li Saladrigas, M. (2024). El enfoque integral físico educativo en las clases de Educación Física Inclusiva.

Hernández, L. (2014). Factores Psicológicos en la actividad física y el deporte. ARJE, revista de posgrado, 10(18), 70-78.

Johnson, F. N. M. (2018). Las emociones en la Educación Física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: revista digital de educación física, (51), 64-78.

López Ramírez, D. B., & Buitrago Sánchez, H. (2022). Diseñar un Manual Basado en la Técnica de Mindfulness Orientado a la Atención y su Incidencia en el Control Inhibitorio de los Estudiantes de los Grados 10 y 11 de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Caicedonia Valle.

Macías, A., García-García, J., Rossignoli, I., Valero-Valenzuela, A., & Belando, N. (2019). Técnicas de autoconocimiento y autocontrol aplicadas en educación física para un mayor bienestar físico y mental en edades tempranas. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (32), 54-68.

Pikiur, K. J. T., Fiallos, N. P. L., & Isaac, R. M. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de los estudiantes del tercer año de la Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 10(4), 323-358.

Salazar, C. M., Lozano, R. J., Sánchez, A. I. A., Vargas, C. S. P., Ceballos, A. C. A., & Murúa, J. A. H. (2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 356-378.

Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano. Facultad de Humanidades.)

Sandoval Villavicencio, L. V. (2024). La orientación educativa: análisis y mejora del desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Soto, C. Á., & Vargas, J. J. L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 413-421.

Torres, Á. F. R., Germán, N. E. B., Paucar, J. C. A., Torres, A. C. C., & Gaibor, J. A. G. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 642-661

Publicado
2025-02-27
Cómo citar
Intriago Uquillas, L. P., Vélez Cedeño, J. G., Viteri Uquillas, J. C., & López Zambrano, M. F. (2025). Educación Física y Bienestar Emocional: Una Estrategia para el Desarrollo Integral en Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6052-6068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16320
Sección
Ciencias de la Educación