La Educación Sexual Integral en la Adolescencia: Un Análisis de su Impacto y Eficacia en la Formación de Jóvenes

Palabras clave: educación sexual integral, salud sexual, adolescencia, prevención de riesgos, igualdad de género

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y la efectividad de la Educación Sexual Integral (ESI) en la adolescencia, centrándose en su implementación y los resultados obtenidos en distintos contextos internacionales, como México y España. Se busca proporcionar herramientas para el desarrollo psicoafectivo y sexual de los jóvenes, promoviendo una sexualidad responsable, basada en el respeto mutuo, la igualdad de género y el consentimiento. Para lograr este objetivo, se implementó una metodología basada en la revisión de estudios y experiencias previas sobre programas de ESI en diversos países. Se evaluaron enfoques y estrategias pedagógicas adoptadas, analizando los principales resultados obtenidos en términos de conocimientos adquiridos, reducción de conductas de riesgo y actitudes hacia la sexualidad responsable. Además, se identificaron las barreras y desafíos que enfrentan los sistemas educativos para una implementación efectiva de la ESI. Los principales hallazgos indican que la implementación de programas de ESI tiene un impacto positivo en la reducción de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y violencia de género, especialmente en países que han integrado la ESI de manera efectiva en sus políticas educativas. Sin embargo, persisten barreras significativas, como la resistencia cultural y social, la falta de capacitación docente y la desinformación, que dificultan su implementación en varios contextos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ballard, S., & Groos, K. (2009). Exploring Parental Perspectives on Parent-Child Sexual Communication. American Journal of Sexuality Education, 4(1), 40-57.

https://doi.org/10.1080/15546120902733141

Botella Llusia, J. (1997). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales: A los sesenta y siete años de un libro fundamental. En J. Botella Llusiá y A. Fernández de Molina (eds.): La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales, Madrid, Editorial Díaz de Santos.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Byers, P. Y., Zeller, R. A., & Byers, B. D. (2002). Focus Group Methods. En M. W. Wiederman & B. E. Whitley, Jr. (Eds.), Handbook for Conducting Research on Human Sexuality. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Cabrera, G. C. L., & Moreno, M. A. S. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La Educación Colombiana, 26-27, 71-91.

Calvo González, S. (2015). “Educación sexual mediática”. Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. Redes.com, (12), 194-221.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456602

Cedeño, L. E. A. (2022). Las TIC y su aporte en el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Ciencia y Educación, 3(7), Article 7.

Chunga Medina, J., & Benítez Carbajal, E. (2017). Effectiveness of an educational program in adolescents on the level of knowledge in sexual health and reproductive. SCIÉNDO, CIENCIA PARA EL DESARROLLO, 20(2), 61-69. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.007.

Dávila, A. L. (Mayo-Agosto de 2001). La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. Scielo.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200008

Escudero, R., Trujillo, J., & Pérez, F. (2019). IDENTIDAD Y CULTURA: UN VIAJE A LAS RAÍCES RARAMURI. Dialnet, 176.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528280 .

Foucault, M. (1990). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres (Vol. 2). México D.F: Siglo XXI.

Freud, S. (1993). El malestar en la cultura. Buenos Aires: HYSPAMÉRICA S.A.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid, España: SARPE.

Paz, D. (2018). El sujeto en el discurso de la educación sexual: Resistencias, posicionamientos y adaptaciones. FLACSO, Quito, Ecuador.

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid, España: Akal S.A.

Congreso Nacional (1998). Ley sobre la educación de la sexualidad y el amor.

Asamblea Nacional (2011). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional.

Naciones Unidas (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo, 5 al 13 de septiembre 1994.

Salud, Organismo Andino de, & Fondo de Población de las Naciones Unidas (2012). Política Andina sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo.

SENPLADES (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. SENPLADES.

Ministerio de Educación (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación.

Presidencia de la República del Ecuador (2015). Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia.

Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Ministerio de Salud Pública.

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Cordero Campo, C. C., & Perea Cuesta, Y. (2025). La Educación Sexual Integral en la Adolescencia: Un Análisis de su Impacto y Eficacia en la Formación de Jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6149-6165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16330
Sección
Ciencias de la Educación