Acompañamiento Educativo desde la Educación no Formal através del Arte y la Música: Fortaleciendo Habilidades Prosociales en Niños, Niñas y Adolescentes de la Comuna 4 de Buenaventura (2023-2024)
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de acompañamiento educativo para el desarrollo de habilidades prosociales desde las Artes Plásticas y la música en contextos de educación no formal, implementadas por la Fundación ViveArte con niños, niñas y adolescentes en la comuna 4 del Distrito de Buenaventura durante el periodo 2023-2024. La investigación, de tipo intervención y diseño cualitativo, se enmarcó en el enfoque de investigación acción. Las fases del estudio incluyeron Planificación, Acción, Reflexión y Observación, cada una vinculada a los objetivos específicos, mediante está logrando consolidar el análisis de resultado. La población participante estuvo compuesta por 4 docentes y 6 estudiantes, quienes compartieron sus experiencias a través de entrevistas. Entre los hallazgos más relevantes se destacó la identificación de prácticas educativas no formalizadas en los planes de formación, que demostraron ser significativas en el proceso de enseñanza. Estas prácticas promovieron el desarrollo de habilidades prosociales como la empatía, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la tolerancia, además de contribuir a la construcción de proyectos de vida en los estudiantes. También se evidenció cómo las actividades artísticas impactaron positivamente en el rendimiento académico y fortalecieron las dinámicas sociales en entornos vulnerables.
Descargas
Citas
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/183342/1/719696.pdf
Berrocal de Luna, E., & Expósito López, J. (s.f.). Unidad 3. El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf
Comboni, S. & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf
Casteblanco Carrión, L. (2022). La expresión plástica en la educación no formal: Impacto en la educación integral de niños. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Recuperado de
https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17589
Ceciliano Piedra, E. (2022). Interculturalidad en la educación no formal: Un estudio en contextos de migración. [Tesis doctoral, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. Recuperado de
https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/87654
Díaz, G., Carrillo, P., & Martínez, J. (2013). Metodología de la investigación cualitativa: Estrategias y técnicas. Editorial Alfaomega.
García Quintero, D. (2021). Músicas para educar: Red interdisciplinar de agentes educativos que promueven la música como herramienta pedagógica para la educación socioemocional y ciudadana y la cultura de paz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gómez Tabares (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Gómez Bengoechea, B., Martínez, R., & Pérez, M. (s.f.). Guía de entornos seguros en contextos de educación no formal. [Documento técnico]. Save the Children España. Recuperado de
https://www.savethechildren.es/publicaciones/guia-de-entornos-seguros-en-contextos-de-educacion-no-formal
González Moreno, A., & Molero Jurado, M. del M. (2021). Una revisión sistemática sobre las variables relacionadas con las habilidades sociales y la creatividad en el periodo de la adolescencia. Apuntes De Psicología, 39(3), 159-172.
https://doi.org/10.55414/ap.v39i3.907 .
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Informe anual de educación. Bogotá, Colombia.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232
Puerta Gil, C. A., (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf
Serrano Valenzuela, M. B. (2016). Adquisición de valores por adolescentes en educación no formal: Variables predictoras y comparativa de programas (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/64392/files/TESIS-2018-002.pdf
Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22, 121-157
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
Valdemoros, M. Á., Conde, C., & Gil, P. (2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal: Ocio físico-deportivo, educación en valores y convivencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(44), 815-832. Recuperado de
https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3690
UNESCO. (2021). La educación no formal y su papel en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
https://www.unesco.org/es/articles/la-educacion-no-formal-y-su-papel-en-el-desarrollo-integral-de-ninos-ninas-y-adolescentes
Zacarías, S.X., Aguilar, V.J., & Andrade, P.P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 71-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044229
Derechos de autor 2025 Norelia Renteria Renteria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.