Evaluación de la Velocidad del Viento a Diferentes Alturas: Estudio Temporal y Espacial en Boca del Río, Veracruz

Palabras clave: viento, perfil vertical del viento, ley de Hellmann

Resumen

Estudiar el efecto del comportamiento del viento es primordial para el diseño de elementos éstaticos, el cálculo de aprovechamiento eólico, la programación de actividades humanas, la caracterización de la velocidad y dirección del viento a través de los datos de estaciones meteorológicas que existen con fines de estudiar las variables climatológicas, permitiendo utilizar los datos que se generan para aplicarlos en otras áreas de estudio. Para realizar el estudio temporal y espacial del viento en la Ciudad de Boca del Rio, Veracruz, se realizó el análisis estadístico del viento a nivel de superficie (altura del instrumento)  utilizando 8760 valores horarios promedio correspondientes al año 2023, aplicando la Ley exponencial de Hellmann obteniendo un perfil vertical de velocidad de vientos hasta 100 m. Asi mismo se presenta un estudio del comportamiento anual de las velocidades diurnas y direcciones presentadas en el área de estudio. El objetivo es presentar un estudio temporal y espacial de del comportamiento del viento para utilizarlo en areas de diseño mecánico y eólico

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Jarabo Friedrich, F., Perez Dominguez, C., Elortegui Escartin, N., Fernandez Gonzalez, J., & Macias Hernandez, J. J. (1988). El libro de las Energias Renovables. Madrid: S.A.P.T.
Barzola, J., Espinoza, M., Vera, Á., Valencia, Á., Cabrera, F., & Briones, C. (2016). Análisis del potencial de energía eólica a partir de mediciones in situ en Atahualpa - Santa Elena. YACHANA, 103-112.
CONAGUA. (s.f.). Servicio Meteorologico Nacional. Obtenido de https://smn.conagua.gob.mx/es/
De Bortoli, M., Canavesio, O., Benitez, F., & Makuch, F. (2002). ANALISIS DE VELOCIDADES DE VIENTO ATMOSFERICAS MEDIAS HORARIA ANUAL EXTREMA A TRAVES DEL ANALISIS PROBABILISTICO DE REGISTROS CORTOS. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente.
De la Cruz Ángel, E. J., Inclán Barragán, J. A., González Mejía, G., Grajeda Rosado, R. M., & Díaz Abascal, P. (2024). Estudio de Comportamiento de Velocidad del Viento en Boca del Río Mediante Distribución Weibull. Ingeniantes, 23-28.
De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018). Estudio estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlántico y Bolívar en Colombia. Ingeniare, 319-328.
Fabré Sentile, C., Sánchez Noa, M., González Fernández, V., García Domínguez, M., & Wellesley-Bourke Funcasta , J. (2006). Fundamento estadístico del efecto aleatorio del viento para el cálculo de estructuras delgadas. Ingeniería Mecánica, 13-19.
Guevara Díaz, J. M. (2013). Cuantificación del perfil del viento hasta 100 m de altura desde la superficie y su incidencia en la climatología eólica. Terra Nueva Etapa, 81-11.
Herrera Vázquez, G., Restrepo López, A., Quevedo Nolasco, A., Crespo Pichardo, G., & Portocarrero Reséndiz, A. (2010). Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie. Distrito Federal: SEMARNAT.
Mendoza Uribe, I. (2018). Valoración del viento como fuente de energía eólica en el estado de Guerrero. Ingenieria 22-3, 30-46.
Mora, S., & Tinjacá, F. (2021). Análisis estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento Basado en Modelo de Distribución Rayleigh. LADEE, 32-39.
Ortiz Diaz, H. A., Escobar Amado, C. D., & Sepulveda Mora, S. B. (2018). Análisis estadístico de variables climatológicas en la ciudad de Cúcuta. Respuestas , 39-44.
Roque Rodriguez, A. (2015). Perfi l vertical del viento en la capa superfi cial atmosférica sobre Cuba. Aplicación al estudio del viento como fuente de energía. Revista Cubana de Meteorología, 31-48.
Vera Duarte, E., Vásquez Vega, A., & Rojas Serrano, J. (2015). Evaluación y caracterización del recurso eólico en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, y prospectiva para el aprovechamiento energético en el Norte de Santander. El Hombre y la Máquina, 144-152.
Yancachajlla Tito, U., & Vilca Huayta, O. A. (2022). Caracterización del viento con la función de Weibull para una zona altoandina, Laraqueri - Perú. Journal of High Andean Research, 190-198.
Publicado
2025-02-28
Cómo citar
González Mejía , G., De la Cruz Ángel, E. J., Inclán Barragán, J. A., Pacheco Martínez, C., & Ponce Ávila, J. (2025). Evaluación de la Velocidad del Viento a Diferentes Alturas: Estudio Temporal y Espacial en Boca del Río, Veracruz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6245-6255. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16334
Sección
Ciencias y Tecnologías