Intervención Educativa en Medidas Preventivas y Cuidados del Pie Diabético
Resumen
Introducción: La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica de origen multifactorial, afecta a la población mundial, el mal control afecta negativamente en la calidad de vida y la economía de los países. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en el conocimiento de medidas preventivas y cuidados del pie diabético. Material y métodos: En 210 pacientes con diabetes tipo 2, en edad entre 40 a 70 años se realizó un estudio comparativo, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo. Se aplicó un instrumento que mide el nivel de conocimiento en auto cuidados de pie diabético, previo a la intervención educativa, después se realizó una intervención educativa, y posteriormente se aplicó el mismo instrumento. Resultados: De los 210 pacientes pre-intervención educativa se obtuvo, 141 (67.1%) tienen mal conocimiento, 59 (28.1%) pacientes con conocimiento regular, y solo 10 (4.8%) pacientes con conocimiento bueno. Se encontró que el conocimiento de la enfermedad post-intervención, 19 (9%) pacientes tienen conocimiento malo, 102 (48.6%) pacientes tienen conocimiento regular, y 89 (42.4%)pacientes con conocimiento bueno. Conclusiones: La intervención educativa en cuidados del pie diabético produce cambio en el conocimiento del paciente, dar a conocer como cuidar sus pies puede evitar las complicaciones originadas por esta patología
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles. hechos y cifras. Washington, D.C.: OPS, 2019.
Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019.
OMS. (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Retrieved from
http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. Part 1: Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus x(WHO/NCD/NCS/99.2). Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1999.
Asociación Americana de Diabetes Care 2020 Jan:43 (Suplemento 1): S14-S31.
https://doi.org/10.2337/dc20-S002 .
Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID, 9ª ed. Bruselas, Bélgica: 2019. Disponible en:
Rosas-Saucedo J, Caballero E, Brito Córdova G, et al. Consenso de prediabetes. Documento de Posicion de la Asociación Latinoamericana de Diabetes ((ALAD). Rev. ALAD. 2017;7:184-202.
Seclén SN, Rosas ME, Arias AJ, et al. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Perú: report from PERUDIAB, a national urban population-based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Res Care. 2015 Oct;3(1):e000110.
Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria. Diabetes Mellitus: Diagnostico de la Situación de Salud Perú. Essalud 2018.
Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Prevención y cuidados del pie en personas con diabetes. Argentina 2017.Pag 1-57.
Palvia MO, Rojas SN. Pie diabético: ¿Podemos prevenirlo? Rev. Med. Clin. CONDES [Internet]; 27(2): 227 - 34.
Olowo S, Stanley Iramiot J, et al. Knowledge of diabetic foot complication, self-care beliefs and practices among patients attending a tertiary hospital in Eastern Uganda. International journal of Africa Nursing Sciences. 2022:16:1-9.
Volmer-Thole M, Lobmann R. Neuropathy and diabetic foot syndrome. Int J Mol Sci. 2016:17 (6):E917. doi:
https://doi.org/10.3390/ijms17060917 .
Alianza para el Salvataje del Pie Diabético Perú. Prevalencia puntual de pacientes con Pie Diabético internados en hospitales de la costa, sierra y selva del Perú. ALPIEPERÚ 2020.
Rosas Martin del Campo Ana María, Conocimiento del paciente diabético en el autocuidado de los pies adscritos al Programa DIABETIMSS de la UMF1 delegación De Aguas Calientes, Aguas Calientes 2019.Tesis. México.
. Camacho OJ, Conrado AS, Rosas BJ. Manejo del pie diabético en Medicina Interna de 2011 a 2012, Hospital Regional 1º de Octubre. Rev. Esp. Méd. Quir. [Internet]. 2014: 19: 284-93. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/473/47332498006.pdf
Campos de Sousa M, Goncaves da Silva Q, et al. Evaluacion del riesgo de pie diabético en pacientes de edad avanzada con diabetes mellitus. Cultura de los cuidados. 2019. 23. 270-282.
Ramirez-Perdomo C, Perdomo-Romero A, et al. Conocimientos y practicas para la prevención del pie diabético. Revista Gaucha de Enfermagem. 2019. 1-8.
Vasquez Diaz AA, Vasquez Falla LM, Conocimiento y practicas preventivas sobre pie diabético en pacientes diabéticos en centro de atención primaria ESSALUD Chiclayo. [Tesis para optar por titulo profesional] Perú, Lambayeque; 2018
Elías Viramontes A, Gómez Juárez L, Intervencion educativa de enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2. Aquichan. 2018: 18:3: 343-354.
Consuelo Fernández I, Rumbo Prieto JM, Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería universitaria. 2018:15:1: 17-29
Derechos de autor 2025 Manuel López Bravo , Susana Lerista Camacho, Laura Angélica De León Saldaña , Maria Fernanda Yrigoyen Aguilar , Addiz Francisco Hernández Fernández , Victor Hugo Arvizu Jaramillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.