Abordaje de la relación entre la obesidad y la percepción de autoeficacia: una revisión sistemática
Resumen
La obesidad representa uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Su etiología tiene un carácter multicausal, por ello, se tienen que estudiar sus distintas variables relacionadas. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sistemática, acerca de la obesidad y la autoeficacia considerando su relación. Método: Es un estudio de revisión bibliográfica sistemática elaborada con el modelo PRISMA. Se revisaron publicaciones en revistas científicas y libros digitales de los últimos 10 años, en español e inglés en bases de datos como: Scopus, Sciencedirect, PubMed, SciELO, Google Académico y Redalyc. Resultados: Los distintos estudios revisados confirman la existencia de una correlación entre la percepción de autoeficacia, la obesidad y el control de peso en la población adulta, así como su complejidad y su relación con otras variables como la regulación emocional. Conclusiones: actualmente en América Latina la psicología está interesada en temas de salud como la obesidad, no obstante, los estudios se centran en la medición o evaluación de la percepción de autoeficacia, por lo que se requieren el reporte de programas de intervención que implementen variables psicológicas.
Descargas
Citas
Apablaza, C. G., & Lira, M. M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de Chile. Estudios hemisféricos y polares, 4(2), 107-123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4457452
Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la Escala de Autoeficacia general [Measuring optimistic self-beliefs: A Spanish adaptation of the General Self-Efficacy Scale]. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1–8.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, O., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(supl 1), S238-S247.
https://doi.org/10.21149/14809
Cid, P., Orellana, Y., & Barriga, O. (2010). Validación de la Escala de Autoeficacia General en Chile. Revista Médica de Chile, 138(5), 551-557.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872010000500004
Cofre Lizama, A. J., Jara Villanueva, B., Palma Martínez, D., Leiva, F. C., & Riquelme Mella, E. (2020). Obesidad: Autoeficacia Percibida, Regulación Emocional y Estrés. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 36(e36). https://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e36411
García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas Guadalupe, L. (2008). Panorama de la Psicología Clínica y de la Salud. Revista CES Psicología, 1(1), 70-93.
https://doi.org/10.21615/cesp.1.1.5
Hansen, S., Huttunen-Lenz, M., Sluik, D., Brand-Miller, J., Drummen, M., Fogelholm, M., Handjieva-Darlenska, T., Macdonald, I., Martinez, A. J., Meinert Larsen, T., Poppitt, S., Raben, A., & Schlicht, W. (2018). Demographic and Social-Cognitive Factors Associated with Weight Loss in Overweight, Pre-diabetic Participants of the PREVIEW Study. International Journal of Behavioral Medicine, 25, 682–692. https://doi.org/10.1007/s12529-018-9744-x
Hernández Rodríguez, S., Hernández Rodríguez, R., & Moreno Domínguez, S. (2015). El papel de la autoeficacia percibida y la planificación en la adherencia al tratamiento médico-nutricional de la obesidad en adultos mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 37-47.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363005
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). (2023, 31 de octubre). Estadísticas de defunciones registradas (EDR) 2022 [Comunicado de prensa número 644/23]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estadisticas/def/2022/EstadisticasDefuncionesRegistradas2022.pdf
Johnson, P. H., & Annesi, J. J. (2018). Factors related to weight gain/loss among emerging adults with obesity. American Journal of Health Behavior, 42(3), 3-16.
https://doi.org/10.5993/AJHB.42.3.1
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. F. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos [Obesity: pathophysiological and clinical aspects]. Interdisciplina, 10(26), 147-175.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
León Hernández, R. C., Del Ángel García, J. E., Rodríguez Pérez, A. C., Gómez Peresmitré, G., Platas Acevedo, S., & Pineda García, G. (2022). Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso [Effect of a Self-Efficacy Program for Weight on Self-Attributes and Affections]. Psicumex, 12(1). https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410
Menéndez González, L., & Orts Cortés, M. I. (2018). Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso: autorregulación, autoeficacia y locus control. Enfermería Clínica, 28(3), 154-161. http://www.elsevier.es/enfermeriaclinica
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group*. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of internal medicine, 151(4), 264-269. https://doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
Morales, A. (2010). Visión epistemológica de la obesidad a través de la historia. Comunidad y salud, 8(2), 83-90. https://ve.scielo.org/pdf/cs/v8n2/art11.pdf
Olivari Medina, C., & Urra Medina, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. *Ciencia y Enfermería*, *13*(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002
OMS (Organización Mundial de la Salud). (2021). Obesidad y sobrepeso: Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ramírez Jiménez, M. G., González Arratia López Fuentes, N. I., Ruíz Martínez, A. O., Oudhof van Barneveld, H., & Barcelata Eguiarte, B. E. (2023). Resiliencia y enfermedades crónicas. Una revisión sistemática. CIENCIA ergo-sum, 30(1), e186. http://doi.org/10.30878/ces.v30n1a4
Romani, Y., Diaz, B., Cardenas, M., & Zoraide, L. (2007). Design and validation of a weigh control self-efficacy inventory. Clín Salud., 18, 45-56.
Sánchez-Castillo, C. P., Pichardo-Ontiveros, E., & López, P. (2004). Epidemiología de la obesidad. Gaceta Médica de México, 140(S2), 3-20.
Sánchez-Sosa, J. J. (1998). Desde la prevención primaria hasta ayudar a bien morir: La interfaz intervención-investigación en psicología de la salud. In G. Rodríguez & M.E. Rojas (Eds.), La psicología de la salud en América Latina (pp. 35-44).
Schmidt, G., & Pichler, S. (2021). General self-efficacy and body weight: The role of race and gender. Psychological Reports, 124(6), 2476-2500. DOI: http://doi.org/10.1177/0033294120961072
Schwarzer, R., & Renner, B. (2009). Health-Specific Self-Efficacy Scales. Freie Universität Berlin, 14, 2009. https://userpage.fu-berlin.de/health/healself.pdf
Sebastiani, R. W., Pelicioni, M. C. F., & Chiattone, H. B. C. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 153-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720108
Villegas-Balderrama, C. V., Villegas-Balderrama, K. J., Hernández-Torres, R. P., & Benítez-Hernández, Z. P. (2023). Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con obesidad: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 40(3), Epub 23-Oct-2023. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04261
Yuste Grijalba, F. J. (1988). Concepto de salud. Aldaba, 10, 7-18.
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Aldaba-1988-10-5000
Zimmerman, B. J., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 01-21. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.537
Derechos de autor 2025 Giovani David Ramírez Rivero , Mario Arturo Téllez Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.